La Nacion (Costa Rica)

País entra a nueva fase con 41.000 contagios

Vehículos circularán de 5 a. m. a 10 p. m. entre semana; abren restaurant­es y tiendas

- Irene Vizcaíno G. y Daniela Cerdas E. ivizcaino@nacion.com

En la nueva dinámica de los reportes epidemioló­gicos, este lunes fue el primer día en que se entregaron también las cifras del domingo. La suma de casos para estos dos días fue de 1.588, de modo que el acumulado de contagios de covid-19 llegó a 41.287.

Solo el domingo fueron 847 casos, 43 por nexo y 804 por prueba de laboratori­o; mientras que del lunes, 741; de estos, 55 por nexo epidemioló­gico y 686 por laboratori­o.

El domingo hubo 11 fallecimie­ntos y siete más este lunes, con los cuales la cifra total de decesos llega a 436.

Entre las nuevas víctimas mortales de la covid-19 está una mujer de 19 años, quien se convirtió en la persona más joven que muere por esta causa.

Ella era extranjera, residente de Guanacaste, y padecía una enfermedad autoinmune.

Antes de su deceso, habían fallecido tres pacientes de 21 años.

La joven estaba internada en el Hospital México y le diagnostic­aron la enfermedad el 24 de agosto.

Este es el escenario en el cual el país entrará en un nuevo modelo de atención de la emergencia, bajo el lema “Costa Rica trabaja y se cuida”, que implicará una enorme cuota de responsabi­lidad individual y colectiva.

Responsabi­lidad compartida.

Sigifredo Pérez, director de Operacione­s de la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE), explicó las caracterís­ticas del nuevo modelo.

Este tiene dos componente­s:

hh1. Establecim­iento del índice de riesgo cantonal. Está a cargo de la llamada Sala de Análisis de Situación de la CNE, donde trabaja un equipo técnico de varias institucio­nes. Ese índice orienta los niveles de riesgo en el cantón desde el punto de vista epidemioló­gico, lo que determina el incremento o no de la tasa de contagio en ese punto geográfico. El riesgo tiene tres niveles o escenarios.

hh2. Plan de gestión del riesgo. Se articula con el trabajo de los comités municipale­s de emergencia, mediante el desarrollo de estrategia­s de comunicaci­ón y con la integració­n de las comunidade­s. En este han participad­o más de 3.500 asociacion­es de desarrollo, empresa privada, municipali­dades e institucio­nes del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo.

Su objetivo es orientar acciones concretas en prevención, fiscalizac­ión y control, que permitan contener o atender el riesgo a nivel de cantón y a nivel de Comisión Nacional de Emergencia­s. Esa labor se hace sobre cuatro ejes: 1) Organizaci­ón para la atención de emergencia­s. 2) Planificac­ión. 3) Coordinaci­ón. 4) Evaluación a nivel del plan cantonal de gestión de riesgo.

Su objetivo es reducir la transmisió­n del virus y su impacto en los habitantes de los 82 cantones, así como avanzar hacia la reactivaci­ón económica y el empleo, e incluso recuperar actividade­s de ocio y salud mental.

Además, pretenden generar alianzas entre los cantones y comunidade­s para rescatar buenas prácticas y trasladarl­as a otras zonas.

Para dar seguimient­o a la ejecución del modelo, adelantó Pérez, se realizarán autoevalua­ciones quincenale­s en cada comité municipal de emergencia­s. Según el cronograma dado a conocer por la CNE, estas se efectuarán el 15 y el 30 de setiembre.

Como dijeron el propio Pérez y el presidente Carlos Alvarado, de darse un repunte de contagios, el proceso de apertura podría revertirse.

 ?? JOSE CORDERO ?? A partir del 9 de setiembre, la careta no será suficiente para ingresar a institucio­nes o establecim­ientos. La mascarilla será el dispositiv­o obligatori­o y la careta puede usarse como complement­o.
JOSE CORDERO A partir del 9 de setiembre, la careta no será suficiente para ingresar a institucio­nes o establecim­ientos. La mascarilla será el dispositiv­o obligatori­o y la careta puede usarse como complement­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica