La Nacion (Costa Rica)

OMS da 4 recomendac­iones para reabrir actividade­s y frenar virus

››Expertos señalan que cumplimien­to es clave en nueva normalidad

- Irene Rodríguez S. irodriguez@nacion.com

La Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) dio cuatro recomendac­iones a gobiernos, sistemas de salud y a personas para ser aplicadas en la fase de reabrir actividade­s y así mitigar los efectos de la covid-19.

Para controlar la transmisió­n y tener mayor control sobre la enfermedad, la OMS recalca que es fundamenta­l cumplir lo siguiente: 1- Prevenir la diseminaci­ón

del virus. Ya que se transmite de forma muy eficiente en eventos masivos.

“En algunos países se han visto brotes ligados a actividade­s en lugares como estadios, iglesias, centros nocturnos y otros sitios donde se reúne una mayor cantidad de personas”, expresó Adhanom Ghebreyesu­s, director del ente.

Maria Van Kerkhove, jefa técnica de covid-19 para la OMS, señala que “este virus es muy hábil, si ingresa en un lugar con una gran cantidad de personas, va diseminars­e y será más difícil de mantener el control”.

En lugares donde hay transmisió­n baja por clústeres o solo casos aislados sí se pueden realizar actividade­s de este tipo con aforos disminuido­s.

“Hemos visto salidas muy creativas a eventos. Por ejemplo, un DJ que ponga música que las personas escuchan sin salir de su carro y con el

compromiso de que no pueden abandonar su vehículo, si deben ir al baño, utilizan su mascarilla”, ejemplific­ó Van Kerkhove.

2- Proteger a los más vulnerable­s. Una de las formas de reducir más muertes y alivianar la presión sobre el sistema de salud es proteger a los grupos más vulnerable­s y que podrían enfrentar mayores complicaci­ones y mayor riesgo de mortalidad.

Adultos mayores, personas con problemas inmunitari­os, aquellos con más de una enfermedad crónica como males respirator­ios o cardíacos, hipertensi­ón, diabetes u obesidad deben tener menos exposición a espacios cerrados, a aglomeraci­ones y, en el ideal de los casos, deben trabajar desde su hogar y limitar sus salidas.

También se habla de cuidar al personal de salud responsabl­e de atender la emergencia. Esto se consigue dando el equipo de protección, pero también dotando a las personas de capacitaci­ón necesaria y el tiempo de descanso suficiente para aguantar las jornadas laborales. 3- Hacer nuestra tarea. Cada persona debe tomar su papel para evitar infectarse e infectar a otros.

Lo primero, según especialis­tas, implica conocer nuestro estado de salud y saber si tenemos factores de riesgo que puedan representa­r un mayor riesgo: enfermedad­es respirator­ias o cardíacas, ser adulto mayor, tener obesidad, hipertensi­ón o diabetes (especialme­nte cuando estas dos no están controlada­s) son factores de riesgo.

El tener una o más de estas condicione­s no necesariam­ente quiere decir que la persona se complicará, pero sí aumenta las posibilida­des.

Otras sugerencia­s incluyen el mantenerse a 1,8 metros de distancia de personas que no son parte de nuestro núcleo familiar, utilizar mascarilla cuando no pueda aplicarse esa distancia y lavarse las manos constantem­ente; el alcohol en gel es un “plan B” si no hay agua y jabón a mano.

También hay que evitar tres cosas: espacios cerrados, contactos muy cercanos con personas con quienes no convivamos y aglomeraci­ones.

“La nueva normalidad incluye el distanciam­iento físico y cosas que debemos hacer para mantenerno­s protegidos de infectar y de infectar a los demás. Esto es nuestra responsabi­lidad”, enfatizó Van Kerkhove.

4- Pruebas, contactos y aislamient­o. Este punto va dirigido a los gobiernos y sistemas de salud: estos deben tomar acciones para encontrar, aislar y realizarle pruebas a las personas sospechosa­s de tener la enfermedad. Además, deben rastrear a quienes tuvieron contactos cercanos con los casos confirmado­s y ponerlos bajo cuarentena.

En Costa Rica, la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) indicó que se tomaron acciones para procesar 4.500 pruebas diarias.

El consejo de la OMS es que el 10% de las pruebas sean positivas, de lo contrario, se sugiere hacer más. De momento, en nuestro país se supera el el 35% de pruebas positivas, y hay momentos en los que se ha estado cercano al 47%.

“Es la forma en la que podemos saber con una mayor precisión cómo se encuentra el virus y detener la transmisió­n lo más posible. Aun cuando el virus esté bajo control no se irá y se darán infeccione­s, por esta razón debemos estar vigilantes para que la enfermedad se transmita lo menos posible .

”A menor transmisió­n, menores casos se complican y requerirán hospitaliz­ación y el riesgo de muerte será menor”, concluyó Van Kerkhove.

 ?? AFP ?? El realizar pruebas es una de las máximas necesarias para mantener el virus bajo control. La imagen muestra el trabajo de laboratori­o de un centro médico en Nueva York, Estados Unidos.
AFP El realizar pruebas es una de las máximas necesarias para mantener el virus bajo control. La imagen muestra el trabajo de laboratori­o de un centro médico en Nueva York, Estados Unidos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica