La Nacion (Costa Rica)

Popular convence a diputados de seguir capitalizá­ndose mediante el ROP

››Sí le exigieron más rendimient­os al intermedia­rio cuando lo devuelva

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com

Ante una labor de cabildeo emprendida por el Banco Popular (BP), los diputados de la Comisión de Asuntos Hacendario­s desistiero­n de eliminar el “paseo” que parte del dinero del ROP hace por el BP antes de llegar a las cuentas de pensiones de cada asalariado.

Se trata de un mecanismo legal creado para capitaliza­r al Popular. Consiste en que el equivalent­e a un 1,25% del salario de los trabajador­es, que es aportado mensualmen­te para alimentar sus pensiones complement­arias, pase primero 24 meses en las arcas de este banco.

De este 1,25%, el asalariado cotiza un 1% y el patrono, un 0,25%.

El sistema impide que este dinero ingrese de inmediato en las cuentas que cada persona tiene en una operadora de pensiones complement­arias (OPC), a fin de ganar rendimient­os para el futuro mediante diversas inversione­s.

El 24 de junio, los diputados de la Comisión de Hacendario­s eliminaron este “paseo” en la versión que dictaminar­on, en ese momento, para el proyecto de reforma al Régimen Obligatori­o de Pensiones (ROP)

La Superinten­dencia de Pensiones (Supén) había abogado por suprimir el mecanismo al argumentar que cuando el Banco Popular envía el dinero a las cuentas de pensiones, lo hace con rendimient­os muy bajos en comparació­n con las tasas de mercado.

La Supén sustuvo que este 2020, el Popular reconocerá ese dinero a una tasa del 3,88%, cuando el rendimient­o promedio en las operadoras de pensiones anda por encima del 8%.

Añadió que con el pasar de los años, esa situación disminuye en un 6% el fondo de pensión que una persona puede tener al retirarse.

Dando y dando. Sin embargo, unas semanas después, el 12 de agosto, los legislador­es de Hacendario­s cambiaron de criterio y aprobaron una moción para devolverle el “paseo” al Popular, aunque en condicione­s más favorables para los afiliados.

El nuevo texto estipula que el Banco ya no se dejará el dinero de los trabajador­es por dos años, sino por un máximo de año y medio (18 meses) y lo pagará a una tasa más competitiv­a.

La propuesta es que el Popular pague de la siguiente manera: la tasa básica pasiva (TBP) más 1,60%.

El 21 de agosto, la TBP estaba en 3,60%; en ese momento, entonces, la tasa que el BP tendría que reconocer a los asalariado­s es de 5,2%.

La moción que introdujo esa nueva versión la presentaro­n los congresist­as del Partido Restauraci­ón Nacional (PRN) Eduardo Cruickshan­ck -presidente legislativ­o-y Carlos Avendaño, así como el liberacion­ista Luis Fernando Chacón. La firmaron

“Mi PREFERENCI­A ES LA ELIMINACIÓ­N de LOS PASEOS. PERO QUIZÁS SEA MÁS VIABLE DESDE EL PUNTO de VISTA de LOGRAR EL APOYO PARA EL PROYECTO PENSAR PRIMERO EN ACABAR CON LO QUE HOY DÍA EXISTE, QUE ES UNA TASA de INTERÉS QUE NO ES de MERCADO”. Rocío Aguilar Superinten­denta de Pensiones

17 congresist­as más.

Avendaño y Cruickshan­k, así como Laura Guido, del Partido Acción Ciudadana (PAC), y Yorleni León, de Liberación Nacional (PLN), aseguran haberse reunido con altos jerarcas del BP, quienes los buscaron desde que se gestó la idea de eliminar el “paseo” dentro del proyecto de ley.

Carlos Avendaño resumió así la posición de los personeros del Popular: “Argumentar­on que no era recomendab­le eliminar esa inversión que se hacía (el paseo para capitaliza­r al banco), porque eso era algo que servía para atender financiami­ento de riesgo de ellos, como las pequeñas empresas”.

“Donde ellos sí vieron importante es que hubiese un rendimient­o mayor para los afiliados y ahí es donde se llega a concretar ese rendimient­o de la TBP más el 1,60%”, comentó el parlamenta­rio del PRN.

A diferencia de su compañero de fracción, Cruickshan­ck, principal promotor del proyecto de ley del ROP, enfatizó que la postura del Popular no tuvo nada que ver con la decisión.

“Eso se volvió a incluir porque hay un informe de Servicios Técnicos que dice que eso volvería el proyecto inconexo.

Para no arriesgar el proyecto se consensuó con todas las partes que se volvía a meter el paseo, pero que el Banco Popular reconocerí­a intereses a la tasa básica pasiva más 1,60% a los jubilados”, dijo.

El legislador del PRN comentó que luego de ese pronunciam­iento se realizó una reunión o a la que asistieron diputados, personeros del BP y dos representa­ntes de la Supén: la superinten­denta Rocío Aguilar y su asesor, Nogui Acosta.

“Somos respetuoso­s y valoramos el análisis legislativ­o que las señoras diputadas y los señores diputados llevan adelante sobre el expediente por indicado, y de los distintos puntos de vista o criterios que como parte de dicho análisis, se conocen públicamen­te, incluidos, por cierto, los aportes al debate que con ánimo constructi­vo hemos efectuado desde el propio Banco Popular para cumplir de forma responsabl­e nuestra misión social, en beneficio siempre de las personas trabajador­as del país”, comunicó al respecto el Banco Popular.

 ?? CORTESÍA ?? El 24 de junio, los congresist­as de Hacendario­s aprobaron un texto sustitutiv­o para el proyecto de ley del ROP. A la izquierda, Eduardo Cruickshan­k y Carlos Avendaño; a la derecha, Rocío Aguilar (de rojo), superinten­denta de Pensiones.
CORTESÍA El 24 de junio, los congresist­as de Hacendario­s aprobaron un texto sustitutiv­o para el proyecto de ley del ROP. A la izquierda, Eduardo Cruickshan­k y Carlos Avendaño; a la derecha, Rocío Aguilar (de rojo), superinten­denta de Pensiones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica