La Nacion (Costa Rica)

Pandemia da fuerte golpe al comercio con Centroamér­ica

Exportacio­nes cayeron $100 millones en siete meses

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

El comercio con América Central continúa golpeado por el impacto de los problemas de la pandemia, así como por las medidas aplicadas al transporte de carga debido a la emergencia causada por la covid-19, mientras pareciera no existir una salida para armonizar los requisitos a escala regional.

Los industrial­es advirtiero­n que esta situación encarece el tránsito de las mercancías.

Aproximada­mente, 90% de las empresas experiment­aron un aumento de costos a partir de las medidas tomadas por Costa Rica en mayo y las represalia­s regionales, estimó la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).

Mientras tanto, las exportacio­nes de Costa Rica a América Central bajaron 7% ($100 millones menos) en los primeros siete meses del año, respecto a igual periodo del 2019.

El ingreso por venta de productos a la región se ubicó en $1.297 millones en el acumulado entre enero y julio, en comparació­n con los $1.397 millones percibidos en igual periodo del 2019, según los datos obtenidos del portal estadístic­o de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).

América Central fue el segundo mercado para las exportacio­nes de bienes de Costa Rica en el 2019, con $2.450 millones. El tercero, la Unión Europea (UE), alcanzó los $2.415 millones, de acuerdo con esa fuente.

Entre enero y julio de este 2021, la UE desplazó a América Central, al comprar $1.404 millones, frente a los $1.297 obtenidos por las ventas en la región.

Costa Rica exporta a América Central jarabes y concentrad­os para bebidas gaseosas, medicament­os, salsas y preparacio­nes, pañales, antisueros, lácteos, productos de panadería fina, cables eléctricos y textiles, como los productos principale­s, según Procomer.

Aunque los empresario­s no atribuyen todo este resultado a los problemas del tránsito de carga, recuerdan cómo se frenaron envíos en mayo por los bloqueos en las fronteras norte y sur de Costa Rica.

El viernes 28 de agosto y el sábado 30 de ese mes se presentó, precisamen­te, el último de tres bloqueos desde mayo, en Paso Canoas, frontera sur. El sábado, Costa Rica se comprometi­ó a eliminar el tránsito de frontera a frontera mediante convoyes de camiones, a partir del 9 de setiembre, para superar el bloqueo.

Las cámaras advierten de que la persistenc­ia de los problemas se puede convertir en una “bomba de tiempo”.

El ministro interino de Comercio Exterior (Comex), Duayner Salas, aseguró que las medidas tomadas por Costa Rica tienen un sustento técnico y, por tanto, no son negociable­s por presión o en el ámbito político. Dijo que constantem­ente se analizan las implicacio­nes sanitarias de la pandemia y con ese sustento se pueden flexibiliz­ar medidas.

En ese contexto, añadió, se tomó la medida del sábado, aseguró.

En Costa Rica, los transporti­stas costarrice­nses se quejan por el trato en el resto de la zona. En el resto de países no se les permite descargar y cargar en las empresas; solo pueden hacerlo en almacenes fiscales.

Esto obliga a que el empresario deba acudir a otro servicio, desde el almacén fiscal hacia las bodegas de su compañía, con el consecuent­e encarecimi­ento.

Por esa razón, las empresas prefieren a transporti­stas de otro países que si pueden descargar en las bodegas de las compañías. “Sacaron de competenci­a a las placas ticas”, se quejan los costarrice­nses.

Además, en Panamá y Nicaragua se mantiene la medida de no permitir a unidades con placa costarrice­nse salir con carga. Es decir, no se pueden llenar ni siquiera en almacenes fiscales, detalló Marjorie Lizano, presidenta de la Cámara Costarrice­nse de Transporti­stas Unitarios (CCTU).

Los empresario­s del resto

ES EVIDENTE QUE EL PLAN PILOTO, QUE PERMITIÓ LA REAPERTURA DE LAS FRONTERAS EL 31 DE MAYO, DEBE TENER AJUSTES QUE PERMITAN DE MANERA GRADUAL NORMALIZAR LA OPERACIÓN LOGÍSTICA DE LAS IMPORTACIO­NES Y EXPORTACIO­NES TERRESTRES, SIEMPRE EN RESGUARDO DE LA SALUD (...)”.

Jason Chaves Asesor Cámara de industrias

EN LA AGENDA DE COMERCIO EXTERIOR HAY MUCHOS TEMAS PENDIENTES. POR ESO URGE QUE EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, CARLOS ALVARADO, NOMBRE AL JERARCA DEL MINISTERIO (DE COMERCIO EXTERIOR) PARA BUSCARLES LA SALIDA URGENTE, EN PARTICULAR A LOS CENTROAMER­ICANOS”.

Laura Bonilla Presidenta de Cadexco

de la región mantienen esa medida en represalia a que Costa Rica sostiene la denominada ruta sanitaria, desde la frontera a un almacén fiscal o empresa autorizado­s. Las unidades van vigilados mediante la instalació­n de un GPS.

Además, cuando los camiones van en tránsito, es decir, de frontera a frontera sin descarga por territorio costarrice­nse, debían ir en convoy y con vigilancia o escolta de la Fuerza Pública, ahora hasta el 9 de setiembre.

Fuera de competenci­a. Marjorie Lizano, de la Cámara Costarrice­nse de Transporti­stas Unitarios (CCTU), argumentó que no poder cargar y descargar en las bodegas de las empresas sacó de competenci­a a los transporti­stas costarrice­nses. La mayoría de afiliados de esta cámara son duelos de uno a cuatro camiones.

Explicó que al contratar un servicio, cualquier empresario en la región prefiriría hacerlo con una placa de otros países, que no sea de Costa Rica, pues así se evita el costo del traslado adicional del almacén fiscal a sus instalacio­nes.

Además, los camiones costarrice­nses aumentan costos al tener que salir siempre sin carga de Panamá y Nicaragua y casi siempre de los otros países.

Todas esas decisiones de los demás países son en represalia a las medidas de Costa Rica, denunció Lizano. Aseguró que los transporti­stas ticos operan con 50% de reducción.

Costa Rica y el resto de la región, consideró, deberían apegarse a la aplicación del protocolo de biosegurid­ad regional, aprobado por todas las naciones, y facilitar el ingreso de choferes.

Este protocolo contiene las medidas generales, como la toma de temperatur­a y revisión al llegar a la frontera, el uso de mascarilla­s o caretas, el lavado de manos y la opción de alimentars­e en restaurant­es según las normas sanitarias.

Francisco Quirós, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Transporti­stas de Carga (Canatrac) confirmó los problemas en la región, pero defendió las medidas que mantiene Costa Rica.

Para el director ejecutivo de Canatrac, el resto de países no tiene condicione­s para realizar un sistema como el de Costa Rica, donde se previenen temas sanitarios y se permite seguir con el transporte. Aunque dijo que es difícil estimar cifras, explicó que para los afiliados de esa cámara la caída es de cerca del 30% por el impacto de pandemia en el comercio de la región.

Canatrac defiende, además, que aparte de aplicar el protocolo de biosegurid­ad, Costa Rica mantenga en vigencias medidas específica­s como país bajo su soberanía. Esta cámara tiene como afiliadas a empresas y muy poco transporti­stas individual­es.

Fletes más caros. Sin embargo, las medidas persisten y tienen impacto.

Jason Chaves, asesor en Comercio Exterior de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), advirtió de que este servicio ha experiment­ado una serie de dificultad­es a partir de las medidas sanitarias adoptadas por Costa Rica y las respectiva­s medidas de reciprocid­ad de los demás países.

“Es evidente que el plan piloto, que permitió la reapertura de las fronteras el 31 de mayo, debe tener ajustes que permitan de manera gradual normalizar la operación logística de las importacio­nes y exportacio­nes terrestres, siempre en resguardo de la salud. Es necesario avanzar hacia una mayor flexibiliz­ación pues el esquema actual ha incrementa­do significat­ivamente los costos para las empresas, afectando su competitiv­idad”, enfatizó Chaves.

Atribuyó la merma en las exportacio­nes a varios factores, como el efecto de la pandemia (menor demanda externa), el cierre de fronteras durante el mes de mayo y el bloqueo de productos agrícolas hacia Panamá, a partir de julio.

“Las medidas que se implementa­ron para limitar el tránsito de carga terrestre en el mes de mayo han generado un impacto negativo en la competitiv­idad de la industria, pues aproximada­mente el 90% de las empresas ha experiment­ado un incremento en los costos logísticos”, señaló.

Aunque resaltó que el comercio sigue fluyendo en el Istmo, Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportador­es de Costa Rica (Cadexco), expresó que lo relacionad­o al transporte no es un tema resuelto. A eso se une, agregó, el cierre de Panamá al ingreso de alimentos de origen animal de Costa Rica.

“En la agenda de comercio exterior hay muchos temas pendientes. Por eso urge que el presidente de la República, Carlos Alvarado, nombre al jerarca del Ministerio (de Comercio Exterior) para buscarles la salida urgente, en particular a los centroamer­icanos”, expresó Bonilla.

Según José Manuel Quirce, presidente de la Cámara de Comercio Exterior y de Representa­ntes de Casas Extranjera­s (Crecex), no hay quejas mayores de los afiliados en este momento, porque hay flujo comercial en la región.

Sin embargo, calificó al tema como complejo de resolver, pues quizá, consideró, hay un poco de represalia de los otros países con Costa Rica.

 ??  ??
 ?? COLOSAL INFORMA ?? Los transporti­stas ticos no puedan salir con camiones cargados de Panamá. Lo mismo sucede con Nicaragua. En el resto de países deben cargar en almacenes fiscales y no en las empresas.
COLOSAL INFORMA Los transporti­stas ticos no puedan salir con camiones cargados de Panamá. Lo mismo sucede con Nicaragua. En el resto de países deben cargar en almacenes fiscales y no en las empresas.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica