La Nacion (Costa Rica)

PLN propone bajar aporte del Estado a campaña

Plantea reconocer gastos de partidos a partir de noviembre y no de octubre 2021

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

Gustavo Viales, diputado de Liberación Nacional (PLN), presentó ayer un plan de ley para reducir en 25 días el periodo durante el cual los partidos políticos podrán hacer gastos de campaña que puedan reembolsar­se con dinero público, antes de las elecciones nacionales del 2022.

La iniciativa acortaría de cinco meses y medio a cuatro meses y medio el lapso para reconocer actividade­s proselitis­tas con cargo a la deuda política, la cual es tramitada ante el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Las actividade­s de los partidos, esos primeros 25 días, después de la convocator­ia a elecciones, pueden financiars­e con contribuci­ón privada o recursos propios, según explicó el legislador.

Ese texto permitiría reembolsar las actividade­s partidaria­s entre el 1.° de noviembre del 2021 y hasta el 23 de marzo del 2022, es decir, 45 días después de las elecciones del 6 de febrero de este último año.

Actualment­e, el Código Electoral establece que los gastos de campaña empezarán el 6 de octubre de 2021, cuando se hace la convocator­ia a elecciones, y se extenderán hasta 45 días después de la elección.

“En ningún momento se pospone el inicio de la campaña política La campaña se inicia desde la convocator­ia en octubre y finaliza hasta el día de elecciones de febrero.

”Lo que se modifica es el plazo en el cual las actividade­s de los partidos políticos van a ser reconocida­s como gastos electorale­s. Un partido puede iniciar campaña en setiembre o en el mismo octubre, si así lo requiere, pero el gasto se reconoce a partir de noviembre, con el fin de tener una disposició­n de que los partidos puedan ahorrarle plata al Estado costarrice­nse”, subrayó el liberacion­ista.

Desde la semana pasada, Viales consultó al TSE un borrador que pretendía que la campaña electoral empezara oficialmen­te el 6 de noviembre del 2021, además de prohibir toda actividad partidaria durante el primer semestre del próximo año.

Sin embargo, en el plan finalmente no se propone cambiar la fecha de la convocator­ia de elecciones ni se prohibiría­n expresamen­te actividade­s partidaria­s en los primeros seis meses del 2021.

Lo que sí se plantea es impedir a las agrupacion­es celebrar actividade­s que, por su naturaleza, impliquen aglomeraci­ones de personas, desde la entrada en vigencia de la reforma y hasta el 31 de diciembre del presente año.

Las agrupacion­es políticas sí podrían celebrar asambleas en forma virtual, según las disposicio­nes que establezca el tribunal.

Protocolos. El fin de esta norma, según argumentó Viales, es cumplir con los lineamient­os sanitarios establecid­os por el Ministerio de Salud debido a la pandemia.

“Guardando medidas sanitarias, (la iniciativa) ayudaría a que los partidos políticos no tengan ni reuniones masivas ni congresos ideológico­s ni otro tipo de aglomeraci­ón dentro de sus sedes, que ponga en riesgo la salud”, explicó el diputado proponente.

El mismo plan prorrogarí­a la vigencia de las actuales estructura­s partidaria­s cuyos nombramien­tos venzan entre la aprobación de la iniciativa y la culminació­n del proceso electoral del 2022.

La idea es que esas estructura­s desarrolle­n actividade­s relacionad­as con el proceso electoral como presentaci­ón de nóminas de candidatos, solicitud de inscripció­n de fiscales

“NO HACE FALTA NINGÚN PROYECTO de ley PARA tomar esas decisiones. eso Puede HACERLO CADA Partido POLÍTICO de Nuestro PAÍS”.

Rodolfo Peña Jefe de fracción del Pusc

“Nuestra FRACCIÓN APOYA UNA reducción de la deuda POLÍTICA. incluso, HAY UNA reforma Constituci­onal Presentada POR la FRACCIÓN CON este FIN”.

Enrique Sánchez Jefe de fracción del PAC

y de miembros ante las diversas juntas electorale­s, y los aspectos propios de la gestión de la contribuci­ón del Estado, entre otras.

Posiciones. Las bancadas de Acción Ciudadana (PAC) y Restauraci­ón Nacional (PRN) se mostraron a favor de la iniciativa, mientras que la del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC) la cuestionó.

“Creo que no hace falta ningún proyecto de ley para tomar esas decisiones. Eso puede hacerlo cada partido político de nuestro país. Sobre el fondo del proyecto, no me voy a referir, porque no le veo ninguna viabilidad política a excepción del PLN y del PAC”, señaló Rodolfo Peña, jefe de la fracción del PUSC.

El congresist­a Enrique Sánchez, jefe del PAC, dijo: “Por supuesto que nuestra fracción apoya una reducción de la deuda política. Incluso, hay una reforma constituci­onal presentada por la fracción con este fin”.

El jefe de la bancada oficialist­a, también se mostró a favor de que se reduzca el tiempo para reconocer actividade­s proselitis­tas como gastos de campaña a cargo de los contribuye­ntes, “de manera que sea una campaña más austera”, añadió.

En relación con la posibilida­d de prohibir actividade­s partidaria­s presencial­es con aglomeraci­ón de personas, recalcó que se parte de la realidad de que se vive una pandemia y no es posible realizar actividade­s de ese tipo.

Carlos Avendaño, del PRN, indicó que a su fracción le parece importante que se proponga una reducción al financiami­ento a los partidos políticos, como lo pide la iniciativa.

 ?? ARCHIVO ?? El Código Electoral establece que los gastos de campaña para la próxima elección regirán desde el 6 de octubre del 2021.
ARCHIVO El Código Electoral establece que los gastos de campaña para la próxima elección regirán desde el 6 de octubre del 2021.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica