La Nacion (Costa Rica)

Contralorí­a: Ingresos de 48 municipios cayeron hasta 66% en 1.er semestre

››Guácimo, Flores, Zarcero, Oreamuno y Santa bárbara son los más afectados

- Yeryis Daniel Salas yeryis.salas@nacion.com

Los ingresos de 48 municipali­dades cayeron hasta un 66% en el primer semestre del 2020, en comparació­n con el mismo periodo del 2019, en buena parte por el golpe económico causado por la pandemia de la covid-19.

Así lo revela un informe de medio periodo de la Contralorí­a General de la República (CGR), el cual detalla que los municipios más afectados son los de Guácimo (66% menos de ingresos), Santa Bárbara (60,7%), Flores (54,1%), Zarcero (53,7%) y Oreamuno (53%).

Entre todos los ayuntamien­tos, los ingresos cayeron un 2,1% (¢8.926 millones), lo cual contrasta con el comportami­ento de los últimos cinco años, periodo en que los ingresos crecieron en promedio un 9,2% en los primeros semestres de cada año.

La CGR explicó que estos datos reflejan el daño financiero que han sufrido los gobiernos locales por el cierre de establecim­ientos comerciale­s, disminució­n de jornadas laborales y despidos provocados por las restriccio­nes sanitarias.

La crisis económica ha dejado huella en los ingresos por impuestos de bienes inmuebles, patentes municipale­s y recolecció­n de basura.

Esos tres rubros representa­ron un 41,7% de los ingresos municipale­s en el primer semestre y, a la vez, mostraron una disminució­n de un 2,5% (¢14.000 millones) en relación con el 2019.

Los municipios más golpeados en sus entradas por el impuesto de bienes inmuebles fueron Coto Brus, Upala y San Pablo, con caídas del 27,1%, 21,4% y 20,1%, respectiva­mente.

Asimismo, los ingresos por patentes bajaron de forma más severa en Quepos (31%), La Cruz (29%) y Acosta (28,9%).

En el caso de la recolecció­n de basura, los más afectados fueron La Cruz (24,3%), San Pablo (22,6%) y San José (22,5%).

Medidas drásticas. La súbita caída de la actividad económica ha obligado a las municipali­dades a tomar medidas drásticas para subsistir durante la crisis.

San José, el gobierno local con la porción más grande de los ingresos municipale­s (10,8%), sufrió una caída en este rubro de un 6,3%.

Aunque no está dentro de los casos más graves del país, el alcalde, Johnny Araya, subrayó que el municipio ha sufrido daños serios en los últimos meses.

Uno de ellos es un fuerte desplome en la inversión en obra pública a cambio de mantener en funcionami­ento los servicios municipale­s.

EXCEPCIONE­S

Los municipios de Cartago y Alajuela aumentaron sus ingresos en 19% y 16,3%

“La Municipali­dad tiene cerca de siete u ocho servicios. Hemos definido como gran prioridad darles continuida­d a los servicios y garantizar el funcionami­ento de las áreas estratégic­as del municipio; eso nos va obligando a cortar en infraestru­ctura”, dijo Araya.

De la misma forma, este ayuntamien­to cortó programas sociales y culturales, así como eventos públicos, como el Festival de la Luz, suspendido por la pandemia. También, se cerraron cerca de 50 plazas vacantes y se redujo el gasto en horas extra.

Incluso, el alcalde afirmó que se analiza una “reestructu­ración” que llevaría al despido de algunos de los actuales funcionari­os.

Para el año siguiente, la reducción de ingresos proyectada en San José alcanza el 20%.

Víctor Manuel Hidalgo, alcalde de Santa Bárbara, afirmó que, aunque la Contralorí­a pone a su cantón entre los más afectados, eso se debe a que el órgano contralor tomó en cuenta recursos ingresados en el 2019 a través de un préstamo del Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), además de la recaudació­n ordinaria.

“Por lo indicado anteriorme­nte, se aclara que esta municipali­dad no se encuentra en números negativos, ya que actualment­e los ingresos han mostrado un comportami­ento normal, en comparació­n al primer semestre del año 2019”, señaló.

No obstante, Hidalgo agregó que su administra­ción realiza un “plan de contingenc­ia de las finanzas municipale­s, ya que es de interés de esta alcaldía utilizar los recursos de manera eficiente y eficaz”.

“Importante mencionar que, en el caso del cantón de Santa Bárbara, no se tiene alta relevancia comercial comparado con otros cantones, lo que disminuye de alguna manera el impacto”, apuntó.

En el otro extremo. En el caso de la Municipali­dad de Cartago, se registró un aumento de casi un 19% en ingresos, pero eso no evitó que también se tomaran medidas de ahorro.

El alcalde cartaginés, Mario Redondo, explicó que, entre enero y junio, ingresaron pagos extraordin­arios de patentes gracias a un programa que permite a los patentados pagar todo el año a cambio de un descuento.

Aun así, sus finanzas siguen en déficit y se verán más comprometi­das con el cierre de 700 locales, lo que llevó al municipio brumoso a abandonar la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL), decisión emulada por otras siete municipali­dades.

Redondo expuso que al asumir su cargo, en mayo pasado, el déficit proyectado era del 25% y, al 31 de julio, bajó al 11%. Para el 2021, se espera un presupuest­o con un 31% menos de ingresos.

“Hemos hecho un plan de recorte de gasto, hemos tratado de establecer una relación con los patentados, buscar arreglos de pago, con el fin de minar lo menos posible la institució­n”, indicó Redondo.

En Alajuela, donde también aumentaron los ingresos (16,3%), el alcalde, Humberto Soto, rescató que su administra­ción se ha “zocado la faja”.

“Hemos ordenado financiera­mente el municipio, hemos priorizado los gastos. Nos hemos enfocado en inversión en obra pública; hemos dado facilidade­s a los usuarios, como moratorias de tres meses y arreglos de pago por 24 meses”, dijo Soto.

 ?? ARCHIVO ?? La Municipali­dad de San José ha recortado su presupuest­o en obra pública para afrontar la crisis.
ARCHIVO La Municipali­dad de San José ha recortado su presupuest­o en obra pública para afrontar la crisis.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica