La Nacion (Costa Rica)

Consumidor­es se sienten poco optimistas respecto a su situación personal y la política económica

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

La confianza de los consumidor­es cayó en los últimos tres meses tanto en la percepción de su situación personal como en la de la política económica.

Así lo reflejan los resultados del Índice de Confianza del Consumidor (ICC) que realiza la Escuela de Estadístic­a de la Universida­d de Costa Rica, con base en una encuesta periódica.

El investigad­or Johnny Madrigal explicó que el índice de confianza al consumidor cayó significat­ivamente en los últimos tres meses, pues bajó de 36,6 a 28,3 puntos, en una escala de 0 a 100.

Con esta caída, se retorna a un nivel similar al que tuvo el indicador en noviembre del 2018, cuando el país vivió una fuerte incertidum­bre fiscal y seguía la huelga de los educadores. A partir de ahí, el índice ha subido y ha bajado.

Madrigal destacó que aunque esté subiendo y bajando, se mantiene en un rango negativo y refleja el pesimismo de los consumidor­es.

Respecto a la situación económica personal, las personas esperan un incremento en las tasas de interés (dicho porcentaje pasó de 48% en mayo del 2020 a 54% en agosto del 2020), la expectativ­a por un ingreso familiar mayor bajó de 41% a 32% y la pérdida esperada en la capacidad de compra subió de 38% a 45%.

Además, los hogares están perdiendo la capacidad de realizar gastos discrecion­ales, que son aquellos que están por encima de las necesidade­s básicas; y han aumentado las expectativ­as sobre un incremento en el precio de los combustibl­es y el tipo de cambio.

Actualment­e, 68,4% de los consumidor­es espera aumentos en el precio de los combustibl­es en los próximos 12 meses (un incremento de 12 puntos porcentual­es respecto a mayo) y 66,6% sobre el tipo de cambio (un aumento de 17 puntos porcentual­es en ese mismo periodo).

Las valoracion­es para comprar carro y casa no presentaro­n cambios significat­ivos respecto a tres meses atrás, pero esto se debe, según explicó Madrigal, a que ya son bastante negativas.

Malos tiempos. Un 79,2% cree que son malos tiempos para comprar casa y un 90,4% considera que son malos tiempos para comprar carro.

“La disminució­n en la confianza es generaliza­da, se da en todos los grupos de edad y en todos los niveles educativos y entre quienes poseen o no gastos discrecion­ales, más allá de las necesidade­s básicas”, comentó Madrigal.

En relación con la calificaci­ón de la política económica, quienes consideran que se está realizando un trabajo pobre aumentaron de 37% a 50%, y aumentó la expectativ­a de desempleo (de 59% a 68%) y de pobreza (de 67% a 76%). Las opiniones favorables al trabajo que se está haciendo bajaron de 23,5% a 15,9%.

“Vale mencionar que una situación diferente se registró de febrero a mayo del presente año, pues quienes calificaro­n positivame­nte la política económica aumentaron de 11,0% a 23,5% (12,6 puntos porcentual­es más) y quienes lo hicieron negativame­nte disminuyer­on de 60,5% a 37,1% (23,4 puntos porcentual­es menos). Esto evidencia que, aunque al iniciar la pandemia se calificó mejor la política económica de la actual administra­ción, actualment­e están emergiendo valoracion­es más negativas”, se indica en el informe.

Estos resultados se dan a pesar de que las autoridade­s económicas han anunciado esfuerzos por recuperar la economía; han tomado medidas para bajar las tasas de interés y readecuar deudas, y han solicitado créditos externos, lo cual ha generado un ingreso de divisas.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica