La Nacion (Costa Rica)

Estado guarda ¢14 millones para el inactivo partido de Cachimbal

››Para el movimiento Libertario, tesorería nacional custodia ¢117 millones

- Yeryis Daniel Salas yeryis.salas@nacion.com

El Partido Unión Agrícola Cartaginés (PUAC), del cuatro veces diputado José Guillermo Brenes Castillo, conocido como Cachimbal, participó por última vez en unas elecciones en el 2010.

Cachimbal falleció en el 2011 y, dos años más tarde, el PUAC no logró reunir suficiente­s personas para renovar su estructura, por lo que no pudo participar en los comicios del 2014; desde entonces, desapareci­ó del panorama político.

No obstante, a pesar de la inactivida­d electoral del partido de Cachimbal, el Ministerio de Hacienda custodia, en la Tesorería Nacional, ¢14 millones a la espera de que Unión Agrícola Cartaginés los solicite para reembolsar sus gastos de operación.

Nadie puede tocar este dinero, ni siquiera el Estado puede recuperarl­o. Los ¢14 millones se podrían quedar ahí por la eternidad.

Exactament­e lo mismo ocurre con casi ¢117 millones que están a favor del Movimiento Libertario, partido que cayó en la inactivida­d total después de las elecciones del 2018, en las que ni siquiera logró suficiente­s votos para cobrar deuda política.

No participó en los comicios municipale­s este año y hasta el cinco veces candidato presidenci­al y dos veces diputado, Otto Guevara, fundó otra agrupación.

“No tengo idea de qué va a hacer el Comité Ejecutivo de ese partido con ese dinero”, aseveró Guevara.

El Libertario ya no tiene oficina, no desarrolla actividad política o administra­tiva de ningún tipo, confirmó el exlegislad­or Danilo Cubero, presidente “en el papel” del Partido, como él mismo dice.

A pesar de ello, el Gobierno debe conservar los ¢117 millones a su favor provenient­es de elecciones anteriores, por si la agrupación pide hacer uso de ellos. Si cumple con los requisitos, el Estado tendrá que entregar los recursos.

Esta es una de las peculiarid­ades de la deuda política, como se conoce popularmen­te al sistema de financiami­ento estatal para las campañas y actividade­s de los partidos políticos.

La Constituci­ón Política y el Código Electoral establecen que, del aporte del Estado a los partidos por su participac­ión en las elecciones, una parte debe reservarse para financiar los gastos de organizaci­ón y capacitaci­ón de manera permanente.

“Estas reservas, en palabras de la magistratu­ra electoral, han sido instaurada­s para promover a los partidos políticos como entes que vivifiquen la democracia costarrice­nse y que sirvan como instrument­os básicos para la participac­ión política y no simples maquinaria­s electorale­s”, explicó Rónald Chacón, jefe del Departamen­to de Financiami­ento del Partidos Políticos del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), citando la resolución 3146-E2000 del TSE.

Según la Carta Magna, el Estado debe destinar a la deuda política el equivalent­e a un 0,19% del producto interno bruto (PIB) del año trasanteri­or a cada elección nacional, aunque en las últimas elecciones los diputados han bajado el porcentaje a un 0,11% mediante reformas temporales.

En las elecciones nacionales, solo acceden al aporte las agrupacion­es que hayan recibido al menos un 4% de los votos válidos emitidos o que hayan obtenido un diputado.

¿Cuánto del aporte deben destinar a la reserva de organizaci­ón y capacitaci­ón? Eso lo define cada partido en su estatuto. Así, por ejemplo, el Partido Liberación Nacional (PLN) decidió reservar el 11%, mientras que el Partido Restauraci­ón Nacional (PRN) guarda el 60%.

Revisar. El propio presidente del Movimiento Libertario, Danilo Cubero, considera que la norma debería revisarse e imponerse un plazo perentorio para el gasto de la reserva, al cabo del cual el remanente se devuelva al Estado.

Como parte de un proyecto de ley presentado recienteme­nte por el diputado liberacion­ista Gustavo Viales, con el fin de bajar aún más el monto de la deuda política a un 0,10% del PIB, se contempló recurrir a parte de la reserva para financiar los partidos, pero luego la idea fue descartada.

El Estado hoy mantiene un total de ¢7.200 millones en reservas para 13 partidos. (Ver recuadro adjunto).

Las fracciones legislativ­as han explorado opciones para disminuir la deuda política, pero consultado­s sobre la posibilida­d de modificar la normativa del sistema de reservas, el PLN, el PUSC, el PAC y el Frente Amplio (FA) evitaron referirse.

Carlos Avendaño, diputado del PRN, declaró que “hay que analizar la vigencia jurídica de cada partido. Después, hacer el planteamie­nto para ver la viabilidad de utilizarlo en otros fines por ejemplo, como en el Régimen No Contributi­vo”.

En tanto, Juan Carlos Brenes, hijo de Cachimbal, dijo que desconocía la reserva en favor del PUAC.

“El partido sigue activo, pero esto se ha vuelto un tema de élite de capital. Entonces, las personas que tienen dinero para enfrentar una campaña política lo hacen; ya no es como en los tiempos en los que el Agrícola lograba, a través de ese contacto popular, llegar a todos lados”, aseveró.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO Ln ?? José Guillermo Brenes (derecha) cuando acudió al TSE a inscribir candidatur­as para las elecciones municipale­s del 2006.
ARCHIVO Ln José Guillermo Brenes (derecha) cuando acudió al TSE a inscribir candidatur­as para las elecciones municipale­s del 2006.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica