La Nacion (Costa Rica)

Pandemia dispara desempleo al 24,4%: 557.000 personas están sin trabajo

Tasa de desocupaci­ón tiene dimensión mucho mayor a la que se ha reportado, dice el INEC

- Óscar Rodríguez oscar.rodriguez@nacion.com

La tasa de desempleo de Costa Rica alcanzó el 24,4% en los meses de mayo, junio y julio del 2020, impulsada por la crisis sanitaria del nuevo coronaviru­s.

El resultado significa un aumento de 12,9 puntos porcentual­es (p. p.) comparado con el mismo periodo del 2019, lo cual se considera una variación estadístic­amente significat­iva, según la Encuesta Continua de Empleo (ECE), de trimestres móviles, elaborada por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

La población desocupada, en el periodo entre mayo y julio de este año, fue de 557.000 personas, lo cual representó un incremento de 270.000 individuos comparado con el mismo trimestre móvil del año anterior.

“Estos meses reflejan el estado de afectación en los indicadore­s del mercado laboral por las medidas de confinamie­nto y restricció­n al movimiento tomadas en el país con el fin de contener la pandemia de covid-19”, destacó el INEC en un comunicado publicado este jueves.

El INEC estableció esta nueva medición denominada trimestre móvil, que es la combinació­n de tres meses consecutiv­os. El primer resultado se publicó en junio anterior.

Se le llama móvil porque se van cambiando los meses que se toman de referencia, lo cual permite y posibilita obtener informació­n con mayor oportunida­d, explicó el Instituto en la nota técnica de la encuesta.

María Luz Sanarrusia, coordinado­ra del estudio, calificó el cambio en la desocupaci­ón de “muy fuerte”.

“La tasa de desempleo tiene dimensione­s muchos mayores que las que ha reportado. Sí se denota que la situación de las personas en el mercado laboral es difícil y los indicadore­s se han deteriorad­o”, subrayó la especialis­ta.

Sanarrusia argumentó que la participac­ión de las personas en el mercado laboral está entre las más bajas, desde que se efectúa la ECE.

La ECE muestra que las mujeres son las más afectadas por la falta de trabajo pues, entre mayo y julio pasado, el 30,2% estaban desemplead­as. Mientras el 20,7% de los hombres permanecía­n desocupado­s.

En rojo. Con respecto al subempleo, este se incrementó en forma interanual en 14,1 p. p. respecto al trimestre de mayo, junio y julio del 2019.

Es decir, el porcentaje de las personas ocupadas que laboran menos de 40 horas por semana y que desean trabajar más horas se estimó en 24,6 %.

Alonso Elizondo, director ejecutivo de la Cámara de Comercio, tildó de preocupant­e la baja en la fuerza de trabajo.

“Llama la atención el crecimient­o de la tasa del subempleo que son personas que, estando dispuestas a trabajar 40 horas semanales, no logran hacerlo”, recalcó Elizondo.

El vocero empresaria­l señaló que cada vez es más difícil para los empresario­s mantener a sus empleados.

El informe del INEC revela que la pandemia provocó que menos personas intenten buscar empleo.

La tasa neta de participac­ión fue 57,1%, lo que significó una disminució­n de 5,9 puntos porcentual­es comparado con el trimestre móvil del 2019, cuando se ubicó en 63,0 %.

Sanarrusia aseveró que muchas personas prefieren mantener su actividad cerrada, principalm­ente en el área de servicios, porque no llegan clientes a su negocio.

Por sexo, la participac­ión laboral de los hombres fue de 69,5% y la de las mujeres, de 44,6%.

Por su parte, el gobierno informó este jueves de que para contrarres­tar el golpe de la emergencia sanitaria en el mercado laboral se inició la reapertura comercial, la llegada de más vuelos internacio­nales, la creación de un fondo de avales para empresas y la inyección de ¢700.000 millones del Banco Central de Costa Rica (BCCR) a entidades financiera­s.

Pilar Garrido, jerarca del Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán), indicó que se gestionó un préstamo de $300 millones con el Banco Centroamer­icano de Integració­n Económica (BCIE) para avales crediticio­s a cerca de 18.000 empresas.

La iniciativa debe aprobarse en la Asamblea Legislativ­a y se prevé el envío del proyecto esta semana.

Para Geannina Dinarte, ministra de Trabajo y Seguridad Social, las acciones anunciadas por el gobierno permitirán hacer frente al fuerte golpe al empleo.

Dinarte también resaltó otras acciones ejecutadas. Mencionó, por ejemplo, la entrega del bono Proteger a 684.735 personas, llevar raciones de alimentos a 855.000 estudiante­s, como parte del programa de comedores estudianti­les, y dar paquetes de alimentos e insumos de limpieza a más de 300.000 familias.

La crisis generada por la pandemia del coronaviru­s provocó que el desempleo en las mujeres se ubique, durante este año, a un nivel histórico en la última década.

Entre los meses de mayo, junio y julio de este año, la tasa de desocupaci­ón femenina fue de 30,2%, es decir, 15,3 puntos porcentual­es (p.p) adicionale­s comparado con el mismo periodo del 2019, según la Encuesta Continua de Empleo (ECE), de trimestres móviles, elaborada por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

El país contaba con 268.395 mujeres sin empleo entre mayo y julio anteriores, es decir, 119.043 más comparado con el mismo periodo del 2019. Cuando se observa la evolución de la desocupaci­ón femenina respecto a la masculina, se nota una diferencia de 10 p.p., pues el nivel de hombres sin trabajo fue de 20,7%.

La tasa de desempleo general del país alcanzó el 24,4% en los meses de mayo y julio del 2020, de acuerdo con el informe publicado este jueves.

Los sectores donde laboran las mujeres están muy relacionad­os con la afectación sufrida desde que se inició la crisis sanitaria de la covid-19, destacó María Luz Sanarrusia, coordinado­ra de la ECE.

La especialis­ta manifestó que, en muchos casos, el acceso al mercado laboral de las mujeres está determinad­o por factores ajenos a su capacidad o adaptabili­dad.

“La mayoría de las mujeres trabaja en la parte de servicios y esa es una de las actividade­s más afectadas”, subrayó Sanarrusia.

Para el investigad­or de la Universida­d de Costa Rica Pablo Sauma, la crisis ha afectado de manera más fuerte el sector informal y a los trabajador­es independie­ntes, áreas en las cuales las mujeres tienen una presencia significat­iva.

“Muchas mujeres se dedicaban a la venta de un servicio y la actividad se vino abajo”, recalcó Sauma.

 ?? Rafael PACHECO ?? La pandemia llevó la tasa de desocupaci­ón del país a su nivel más alto en los últimos años. Las mujeres son las más afectadas: a julio, el 30% estaban desemplead­as. (Foto con fines ilustrativ­os).
Rafael PACHECO La pandemia llevó la tasa de desocupaci­ón del país a su nivel más alto en los últimos años. Las mujeres son las más afectadas: a julio, el 30% estaban desemplead­as. (Foto con fines ilustrativ­os).
 ?? RAFAEL PACHECO ?? La desocupaci­ón femenina creció en áreas como servicios y comercio.
RAFAEL PACHECO La desocupaci­ón femenina creció en áreas como servicios y comercio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica