La Nacion (Costa Rica)

Millonario ahorro del ICE abre puerta a amplia baja en luz

››en un año, gasto cayó ¢116.000 millones al restringir compras y pagos

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

Las posibilida­des para que se produzca una rebaja significat­iva en las tarifas eléctricas en las próximas semanas parecieran ir en aumento.

Así se desprende de tres aspectos clave. En primer lugar, el ahorro del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) al reducir gastos de operación; en segundo, por la aplicación de normas internacio­nales en su contabilid­ad y, finalmente, por la baja del consumo de energía en al menos 3,6% al cierre de este año, según proyeccion­es del Centro Nacional de Control de Energía (Cence).

Ese panorama amplía el margen para que la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) resuelva una disminució­n del costo eléctrico en el ajuste de oficio que anunció desde agosto.

De concretars­e, vendría a aliviar los bolsillos de 1,2 millones de abonados residencia­les del ICE y su subsidiari­a, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL), que atienden al 76% de este mercado, según datos de Aresep.

Además, una rebaja amplia para el ICE marcaría la ruta tarifaria para las cooperativ­as de electrific­ación rural, la Empresa de Servicios Públicos de Heredia y la Junta de Administra­ción de Servicios Eléctricos de Cartago (Jasec) cuando soliciten ajustes a la Aresep.

El ICE y la CNFL también suministra­n energía al 74% de clientes comerciale­s y de servicios de Costa Rica (162.000 de 218.000) y al 57% del sector industrial (4.834 industrias entre 8.500).

Desde el 12 de agosto, la Aresep pidió al ICE informació­n detallada de sus gastos, inversione­s y aplicación de normativa contable internacio­nal, la que debería entregar el 14 de setiembre.

Tales datos serían el fundamento para aplicarle una rebaja tarifaria de oficio, que respondier­a al reclamo de diversos sectores por el alto costo de la luz y las dificultad­es para la reactivaci­ón de actividade­s económicas afectadas por la pandemia.

A la fecha, el ICE no ha hecho entrega de la informació­n a la Aresep.

No obstante, los estados financiero­s del ICE al primer semestre del 2020, donde se comparan los 12 meses comprendid­os entre junio del 2019 y junio pasado, revelan la reducción de ¢116.000 millones en gastos de arrendamie­ntos, combustibl­e para generación térmica, compras de bienes duraderos, materiales y suministro­s, pago de servicios e importació­n de energía.

El ahorro augura una disminució­n.

¿Por qué?. Otro hecho es que la Aresep le pidió al Instituto enviar la informació­n bajo los estándares de las Normas Internacio­nales de Informació­n Financiera (NIIF), emitidas por el Consejo de Normas Internacio­nales de Contabilid­ad (IASB, por sus siglas en inglés) y las cuales uniforman la aplicación de normas contables en el mundo.

Al acatarlo, el ICE rebajaría ¢60.000 millones por año los costos de generación de la electricid­ad porque las NIIF obligarían al Instituto a modificar su esquema financiero de fideicomis­os, explicó Carlos Montenegro, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica.

Al junio de este año, el ICE tenía como arrendamie­ntos operativos los fideicomis­os del Proyecto Térmico Garabito (Puntarenas), el Proyecto Geotérmico Las Pailas (Guanacaste) y la planta hidroeléct­rica Toro III en San Carlos.

Así, todo gasto en esas plantas pesa en la tarifa de generación de energía.

Al reclasific­arse como fideicomis­os financiero­s con las NIIF, solo se trasladarí­a a las tarifas el pago de intereses del fideicomis­o y quedarían excluidos así gastos operativos.

“Hoy el monto en alquileres operativos es cercano a ¢60.000 millones. Si se reclasific­an esos arrendamie­ntos a fideicomis­os financiero­s, como en realidad son, eso beneficia las tarifas pues, en vez de una cuota alta de alquiler, se volvería un gasto por depreciaci­ón el cual se relaciona con la vida útil de las plantas”, indicó Montenegro.

Incluso, el exministro de Hacienda, Rodrigo Chaves, reclamó en su cuenta de Twitter al ICE alargar la aplicación de las NIIF en un 100%.

“ICE insiste en perjudicar a los hogares y empresas. Hacer lo correcto les “afecta.” Maquillan cuentas para no hacer nada y pasar el problema. El ICE rehusará hasta que los obliguen. ¿Qué harán el Consejo de Gobierno y la Asamblea Legislativ­a? Veremos de qué están hechos. Indignante”, escribió Chaves en red social.

La informació­n que no llegó el 14 de setiembre, sí deberá llegar 30, con la prórroga de dos semanas que le otorgó Aresep al ICE, confirmó La Nación.

La Aresep otorgó el plazo adicional según nota enviada el 10 de setiembre al ICE e incluida en los expediente­s tarifarios ET-052-2020 (Sistema de Generación), ET-053-2020 (Transmisió­n), ET-054-2020 (Distribuci­ón) y ET-0555-2020 (Alumbrado Público).

“El requerimie­nto de Aresep para este pliego tarifario incluyó un adelanto de la fecha de entrega en dos semanas, una aplicación del 100% de las normas NIIF en la informació­n y una solicitud mayor de datos, pues el regulador solicitó presentar cifras de dos años consecutiv­os: 2021 y 2022”, respondió el ICE a La Nación para justificar el retraso.

Dos dígitos. El exlegislad­or y actual alcalde de Cartago, Mario Redondo, estima que en las circunstan­cias actuales, la Aresep podría rebajar hasta un 20% las tarifas.

El mes pasado, Redondo reclamó públicamen­te una rebaja en las tarifas eléctricas industrial­es pues alegó que su alto costo llevó a despidos. Luego, el 3 de setiembre, anunció, por ejemplo, que la vidriera Vicesa recontrata­ría a 323 empleados y agregó: “Seguimos luchando por disminuir costo de la energía”.

En declaracio­nes a La Nación manifestó que para las familias y empresario­s es de urgencia una reducción luego de años de espera para que el ICE aplicara las NIIF.

“Esa normativa contable es una aspiración pendiente que tiene Costa Rica y el sector productivo. Hace rato hay margen para una rebaja de al menos 20%. Si se hicieran más revisiones incluso habría espacio para más”, comentó jerarca municipal.

Redondo, como diputado, presidió la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público, cuando se investigar­on las finanzas del ICE en 2016. Desde entonces se espera la aplicación de las normas internacio­nales de contabilid­ad.

“Las institucio­nes no están por ayudarse ellas, sino por las personas y el costo de la energía es un ingredient­e clave para la reactivaci­ón económica (...), concluyó.

 ?? JORGE Castillo/archivo ?? El 12 de mayo anterior, Míriam Solano, vecina de San Antonio de Desamparad­os, hacía uso de varios artículos eléctricos en la cocina de su vivienda.
JORGE Castillo/archivo El 12 de mayo anterior, Míriam Solano, vecina de San Antonio de Desamparad­os, hacía uso de varios artículos eléctricos en la cocina de su vivienda.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica