La Nacion (Costa Rica)

País reserva ¢7.200 millones para vacunas contra covid-19

Gobierno entabla conversaci­ones con seis farmacéuti­cas que hacen ensayos

- Irene Vizcaíno G. ivizcaino@nacion.com

Con ¢7.200 millones reservados por el Ministerio de Hacienda se pagaría el adelanto para comprar vacunas contra la covid-19, aunque antes habrá que esperar a que alguna de las dosis que están en pruebas resulte segura y eficaz, y salga a la venta.

Esos fondos están incluidos en el tercer Presupuest­o Extraordin­ario que se presentó este lunes a la Asamblea Legislativ­a, informó ayer Casa Presidenci­al.

Dichos recursos serían asignados al Ministerio de Salud para que, a su vez, los transfiera a la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE).

Según Presidenci­a, los ¢7.200 millones provienen de ahorros en intereses logrados con la gestión de deuda interna y externa.

“Así, los recursos para comprar vacunas se cubren con una rebaja en la partida de intereses de títulos valores de largo plazo, en virtud de que se ha generado espacio por la mejora de la gestión de la deuda, el proceso de empréstito­s internacio­nales y la menor presión de rendimient­o en la colocación de títulos internos”, comunicó el Gobierno.

Para tratar de acceder a las vacunas, Costa Rica entabló conversaci­ones con seis farmaceúti­cas que llevan a cabo ensayos en este momento. Estas son Astrazenec­a,

Pfizer, Sinovac, Sinofarm, Moderna y el desarrollo ruso Sputnik V.

Además de la búsqueda de un contrato con alguna de esas casas, se sumará al acuerdo COVAX, que es un mecanismo internacio­nal impulsado por la Organizaci­ón Mundial de la Salud para asegurar acceso a la dosis contra la covid-19.

“Se valoran tiempos de entrega del producto y elementos técnicos ligados a las primeras tres fases en humanos, y ninguna ha concluido la fase 3, pero las seis que hemos contactado están en estadios avanzados”, informó el ministro a. i. de Salud, Pedro González.

Aclaró que serían vacunas para mayores de edad, de 18 a 85 años, pues las dirigidas a niños saldrían mucho más tarde. Por ahora, dijo, solo se están ofreciendo para adultos.

Los encargados de esas negociacio­nes son funcionari­os de Salud y de Relaciones Exteriores, así como de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS), CNE y Hacienda, los cuales conforman un equipo de trabajo para asegurar condicione­s jurídicas y presupuest­arias para la compra del fármaco.

Adriana Bolaños, viceminist­ra de Relaciones Exteriores y Culto, dijo que está decidido que para la contrataci­ón del producto se aplicará el régimen de excepción de la CNE, que implica menos trámites y, por tanto, menos tiempo.

También se ocupan de las fichas técnicas y otros documentos que la CCSS debe remitir, porque sería esa entidad la que ejecutará el proceso.

“El otro pilar es lo científico y debemos recordar que trabajamos con la Comisión Nacional de Vacunas y Epidemiolo­gía, y ellos han definido criterios objetivos, técnicos y logísticos”, precisó.

Según Bolaños, esta es una hoja de ruta muy articulada por tratarse de una situación muy sui generis y con grandes incertidum­bres.

Compra con menos trámites.

Eduardo Mora, asesor legal de la CNE, explicó que el procedimie­nto que se utilizará para adquirir la vacuna está establecid­o en la Constituci­ón Política para situacione­s extraordin­arias.

“Se da cuando hay declaracio­nes de emergencia nacional y le permite a la CNE preparar procedimie­ntos anormales, por cuanto debe atender una situación extraordin­aria. El principio normal es que a una situación así no se le puede aplicar las rutas convencion­ales”, expresó.

Aseguró que ese régimen ha sido analizado tanto por la Sala Constituci­onal como por la Contralorí­a.

“Ese régimen implica salirnos de los trámites normales de una contrataci­ón administra­tiva normal, de forma expedita, pero garantizan­do la legalidad”, manifestó.

Una vez activo el régimen con fundamento en el decreto de emergencia de marzo, se puede acceder a los recursos del Fondo Nacional de Emergencia­s, el cual recibiría el dinero del Ministerio de Salud.

 ??  ??
 ?? MAYELA LÓPEZ ?? Costa Rica ya contactó a las compañías Astrazenec­a, Pfizer, Sinovac, Sinofarm, Moderna, y el desarrollo ruso Sputnik V.
MAYELA LÓPEZ Costa Rica ya contactó a las compañías Astrazenec­a, Pfizer, Sinovac, Sinofarm, Moderna, y el desarrollo ruso Sputnik V.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica