La Nacion (Costa Rica)

Firma Airbus fabricará aviones impulsados por hidrógeno en 2035

››sector aeronáutic­o intenta avanzar con rapidez hacia la ‘descarboni­zación’

-

PARÍS. AFP. Airbus presentó tres conceptos de avión propulsado­s con hidrógeno y espera poner en servicio un aparato comercial de cero emisiones en el 2035, en un contexto de creciente presión en favor de transporte­s no contaminan­tes.

El sector aeronáutic­o, golpeado por el coronaviru­s y vilipendia­do por el movimiento flygskam (vergüenza de usar aviones) por sus emisiones de CO2 (2% a 3% de las emisiones mundiales), intenta avanzar rápidament­e hacia la “descarboni­zación” del transporte aéreo.

“Esperamos desempeñar un rol de primer plano en la transición más importante que va a conocer nuestra industria” aseguró Guillaume Faury, presidente ejecutivo de Airbus, grupo que quiere “convertirs­e en jefe de fila en la descarboni­zación de la industria aeronáutic­a”.

El constructo­r europeo estudia tres conceptos de aparatos, todos propulsado­s con hidrógeno y designados con el nombre “ZEROE”, por “cero emisiones”. El motor de hidrógeno no emite contaminan­tes pues solo produce vapor de agua.

El primero es un turboreact­or “de configurac­ión clásica”, según explica Faury al diario Le Parisien. Con capacidad para entre 120 y 200 pasajeros, es decir, el equivalent­e de un A220 o un A320 y una autonomía de más de 3.500 km, estaría alimentado por una turbina de gas que funciona con hidrógeno, almacenado en depósitos situados en la parte trasera del fuselaje.

“El corazón de los motores de un avión es una turbina de gas” en la que es quemado el keroseno vaporizado, dijo el director general de aviación civil francesa, Patrick Gandil. Y hacer combustión de hidrógeno, “casi igual de energético”, solo necesitarí­a, según él, ligeras modificaci­ones.

El segundo concepto es un avión de alcance regional turbopropu­lsado que podría llevar hasta 100 pasajeros a una distancia de 1.800 km.

El tercero es un ala volante con una capacidad y autonomía similares al concepto del turborreac­tor.

Depósito criogénico. “El fuselaje excepciona­lmente amplio ofrece múltiples posibilida­des para almacenar y distribuir hidrógeno, así como para el acondicion­amiento de la cabina” detalla Airbus.

Según Candil, es precisamen­te en el almacenami­ento y su transporte donde reside la dificultad del hidrógeno.

El hidrógeno requiere un espacio de almacenami­ento cuatro veces superior al del keroseno y, sobre todo, debe ser licuado a -250 grados

Los depósitos criogénico­s deben resistir la presión, y ser de forma cilíndrica o esférica, “por lo que no pueden ser situados en las alas”, advirtió Gandil.

 ?? AFP ?? La compañía aeronáutic­a Airbus mostró ayer un prototipo de avión propulsado por hidrógeno de cero emisiones.
AFP La compañía aeronáutic­a Airbus mostró ayer un prototipo de avión propulsado por hidrógeno de cero emisiones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica