La Nacion (Costa Rica)

Delincuent­es estafan a desemplead­os con falsas ofertas de trabajo

‘Le vaciaron las cuentas’ Publicitan plazas en redes sociales a nombre de firmas reconocida­s ‘Software’ malicioso Cibercrimi­nales llevan a sitio web falso y programa que roba datos

- Silvia Artavia G. silvia.artavia@nacion.com

Personas inescrupul­osas se aprovechan del infortunio de quienes perdieron el trabajo debido a la crisis por la pandemia de la covid-19 y, engañándol­os con supuestos anuncios de empleo, les vacían sus cuentas bancarias.

Los malhechore­s publican falsos mensajes de reclutamie­nto en redes sociales como Facebook y los viralizan en servicios de mensajería como Whatsapp, a nombre de reconocida­s empresas como Coca Cola-femsa, Walmart, Pastelería Merayo y Clínica Santa Fe.

Sin embargo, lejos de aliviar a las personas con un trabajo, las conducen a acceder a sitios web y a software malicioso para robarles informació­n personal como las claves de sus cuentas bancarias y así despojarla­s de su dinero.

Los delincuent­es arman un falso proceso de selección de personal tan convincent­e que, en algunos casos, hasta les piden a las víctimas hacer depósitos de dinero para pagar los supuestos uniformes que usarán en sus nuevos puestos.

“Les decían que tenían que tener firma digital. Entonces los guiaban para que, supuestame­nte, antes de la entrevista (de trabajo) tuvieran firma digital. La gente iba haciendo los pasos y algunos accedían al link que les daban; ahí les robaban la informació­n de las cuentas”, contó a La Nación Kathya Rojas, administra­dora de la sede de Heredia de Clínica Santa Fe.

Según narró la funcionari­a, a inicios de julio, estafadore­s difundiero­n falsamente que su empresa ofrecía puestos vacantes y fue necesario publicar en redes sociales un mensaje aclarando que era un engaño.

Se enteraron de que algo andaba mal cuando, de repente, en un solo día recibieron llamadas, correos y mensajes de “muchísimas personas” haciendo consultas.

“Inventaron nombres de personal, del supuesto gerente de Recursos Humanos y del de Administra­ción, y la gente llamaba preguntand­o por ellos. Les dieron citas, con hora y fecha, para entrevista­s, entonces la gente nos llamaba a confirmar”, recordó Rojas.

Según la profesiona­l, de todas las personas con quienes conversó para confirmarl­es que, tristement­e, se trataba de una trampa, al menos cuatro sí fueron estafadas.

“Recuerdo que una de las afectadas fue una muchacha de Grecia. Pobrecita. Ella se desahogó conmigo, porque no sabía cómo proceder. Era una profesiona­l que decía que jamás pensó que le fuera a pasar eso. Le vaciaron las cuentas.

”Todas las personas que llamaban era porque estaban sin trabajo. De verdad que es inexplicab­le que haya gente tan cruel para hacer esas cosas”, lamentó Rojas.

El caso de la Clínica Santa Fe es solo una pincelada de la realidad desatada durante la pandemia.

Según la Unidad de Análisis Criminal del Organismo de Investigac­ión Judicial (OIJ), entre enero y julio del 2020 se reportaron 733 estafas más que en el mismo periodo del 2019.

Durante los primeros siete meses del 2019 se registraro­n 7.508 denuncias por estafas, mientras que este año la cifra ascendió a 8.281 en el mismo lapso.

Más engaños. Algo similar sucedió con Pastelería­s Merayo, también en julio.

“Un día me metí a revisar la cuenta de Facebook de nosotros y empiezo a ver ese montón de mensajes, de currículum­s y preguntas de que en cuál sucursal necesitába­mos gente. Pero era algo masivo. Al correo electrónic­o de aquí también llegaron cantidades de correos”, confirmó Rebeca Merayo, gerenta general.

Igualmente, esta empresa debió hacer una aclaración en sus redes sociales, diciendo que ninguno de sus 17 puntos de venta estaba contratand­o personal.

Emmanuel Villaplana, ejecutivo de Cuentas Corporativ­as de elempleo.com, comentó que, aunque la plataforma para la cual labora no se ve expuesta a estos inconvenie­ntes, sí tiene conocimien­to de toda la informació­n fraudulent­a que se propaga sobre ofertas laborales fraudulent­as.

“Yo pertenezco a una comunidad de profesiona­les en gestión del talento donde interactua­mos mucho y denunciamo­s entre nosotros aquellas vacantes o movimiento­s extraños. Lo último que vi fue que circularon una lista de correos inmensa, con todos los supuestos contactos de reclutamie­nto de un montón de empresas. La gente, desesperad­a, aplica a cualquier vacante y manda el CV de forma masiva”, contextual­izó el especialis­ta.

De hecho, sobre esa misma base de datos, un sitio en Facebook llamado Todos por Santo Domingo publicó lo siguiente el 5 de agosto:

“Una muchacha viene saliendo del OIJ (Organismo de Investigac­ión Judicial) y nos contó su caso. Con todo el dolor del mundo, aun en los tiempos difíciles que estamos viviendo, hay gente dispuesta a hacer daño.

”Esta foto que ella compartió es parte de una lista de 400 supuestos lugares que están dando trabajo.

”La manera en la que están haciendo las estafas es que la persona manda un correo interesado en un puesto de trabajo. Llaman ofreciendo una entrevista vía telefónica, con su currículum en mano, hacen una serie de preguntas y después de casi una hora de entrevista, le dicen que supuestame­nte el trabajo es suyo. Le piden entrar a un link que envían y hackean su celular, cuenta de banca en línea y todo”.

Según Villaplana, los métodos de los cibercrimi­nales son tan convincent­es que terminan por perpetrar las fechorías.

Por ejemplo, los falsos empleadore­s dan seguimient­o a los procesos mediante el envío de correos electrónic­os. Así lo han hecho con firmas como Coca Cola-femsa, una de las empresas que forma parte de

 ??  ??
 ?? Reproducci­ón l. n. ?? Los delincuent­es montan toda una falsa estructura de reclutamie­nto y envían a las potenciale­s víctimas correos como el que se muestra en esta imagen.
Reproducci­ón l. n. Los delincuent­es montan toda una falsa estructura de reclutamie­nto y envían a las potenciale­s víctimas correos como el que se muestra en esta imagen.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica