La Nacion (Costa Rica)

Cafetalero­s temen colapso de frontera con ingreso de indígenas ngöbe-buglé

››saturación empeoraría por lentitud en los controles fronterizo­s

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

Un atraso en la maduración del café en la región de Coto Brus, fronteriza con Panamá, causará que el ingreso de los indígenas binacional­es ngöbe-buglé se junte para el mes de octubre.

Esta situación provocará una eventual aglomeraci­ón para el ingreso por la frontera, lo cual no es congruente con los nuevos requisitos de ingreso por la pandemia de la covid-19. La situación preocupa a productore­s de café de ese cantón, el cuarto en importanci­a de Costa Rica por volumen de cosecha.

Los dueños de las fincas en el cantón limítrofe con Panamá alertaron acerca de la inminente saturación en el punto fronterizo y, concretame­nte, en las oficinas de la Dirección General de Migración y Extranjerí­a, en el puesto de San Marcos (en Panamá, se llama Río Sereno).

Los productore­s Stéfano Poma y Roberto Rojas explicaron que históricam­ente las primeras maduracion­es (graneas) comienzan en agosto, por lo cual en setiembre ya hay un buen avance de maduración y en octubre se da el pico alto de recolecció­n.

De esa manera, el ingreso de los indígenas ngöbe-buglé se realiza en oleadas, paulatinam­ente desde agosto, y así se evita una saturación en el punto fronterizo.

Pero en esta cosecha, las graneas se pasaron a setiembre, para sorpresa de los productore­s, y ahora el ingreso de los recolector­es se va a juntar para octubre sin que se haya logrado realizar de manera paulatina y controlada, advirtiero­n.

Agregaron que en los controles fronterizo­s se están presentand­o, además, problemas de logística, pues el sistema de cómputo se cae con frecuencia, una situación que agravaría la aglomeraci­ón de personas en el paso hacia Costa Rica.

Mientras tanto, el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) reportó que, al 22 de setiembre, se habían registrado en esa entidad y en el Ministerio de Trabajo un total de 19.559 personas interesada­s en participar en la recolecció­n del café en todo el país.

De ese registro total, 15.393 son costarrice­nses. Los segundos en importanci­a, por nacionalid­ad, son los nicaragüen­ses, con 2.676 hasta ahora.

Importanci­a económica. La región de Coto Brus cosechó, en el periodo cafetalero 2018-2019, un total de 110.704 fanegas de café en fruta (correspond­en a igual cantidad de sacos de 46 kilos o quintales de grano beneficiad­o).

Esa cifra representó una caída respecto al periodo precedente (2017-2018), cuando esa región recolectó 135.817 fanegas, de acuerdo con el informe del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé).

Los registros de ese instituto indican que Coto Brus, por volumen de producción, es el cuarto cantón del país, solo detrás de Tarrazú, Pérez Zeledón y León Cortés.

Prácticame­nte la totalidad de la recolecció­n en esa zona depende de los ngöbe-buglé.

Tradiciona­lmente, alrededor de 7.000 personas de esa etnia llegan a la zona para la recolecció­n, muchas de las cuales se mueven, luego de terminar la cosecha en Coto Brus, hacia la zona de Los Santos, región de maduración tardía.

En vista del eventual problema de aglomeraci­ón fronteriza, los productore­s y el Icafé están negociando salidas con las autoridade­s locales.

Una de ellas es que los recolector­es cuyo destino es Pérez Zeledón se puedan trasladar por el sector de Paso Canoas, aunque en este punto fronterizo se juntan con un fuerte movimiento de transporti­stas y otro tipo de personas.

La directora ejecutiva del Icafé, Xinia Chaves, reconoció que es posible un problema de saturación en los puestos fronterizo­s. Por eso, dijo, esa entidad mantiene coordinaci­ón permanente con ministerio­s, como los de Agricultur­a y Ganadería (MAG) y de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).

Explicó que hace dos semanas un grupo de más de 80 personas ngöbe-buglé pasó por Paso Canoas, pero se tardaron más de 24 horas en realizar los trámites.

“El problema no es tanto que solo tengan dos máquinas para registrar a las personas y emitir las autorizaci­ones, sino que la situación se centra mucho en problemas de conectivid­ad, pues el sistema se cae con mucha frecuencia”, señaló Chaves.

El problema se volvería más agudo si la recolecció­n de zonas de maduración temprana (Coto Brus, Pérez Zeledón, Turrialba) se junta con las de otras regiones de maduración media (Valle Central en general), recordó la jerarca.

 ?? Cortesía FINCA RÍO negro ?? Los indígenas ngöbe-buglé se deben registrar en la frontera antes de pasar a Costa Rica. El proceso se realiza bajo estrictas medidas sanitarias y de seguridad.
Cortesía FINCA RÍO negro Los indígenas ngöbe-buglé se deben registrar en la frontera antes de pasar a Costa Rica. El proceso se realiza bajo estrictas medidas sanitarias y de seguridad.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica