La Nacion (Costa Rica)

Escuela rural de Tamarindo declarada patrimonio nacional

- Irene Rodríguez irodriguez@nacion.com

Una escuela rural en Santa Rosa de Tamarindo, en Santa Cruz, Guanacaste, se convirtió en el edificio más reciente en ser declarado patrimonio cultural arquitectó­nico, bajo la categoría de monumento.

La distinción le fue otorgada por el Centro de Investigac­ión y Conservaci­ón del Patrimonio Cultural (CICPC).

“Edificio en madera con 80 años de existencia fue reconocido por consolidar valores de tipo científico documental, antigüedad, buen estado de conservaci­ón, autenticid­ad, arquitectu­ra, historia, ubicación armónica en el paisaje local y simbolismo para la comunidad”, indicó ese órgano.

La primaria fue originalme­nte construida entre 1940 y 1941. Está hecha en madera y se ubica frente a la plaza de Santa Rosa. Su costo total fue cercano a los ¢30.000.

Para los especialis­tas del CICPC, su diseño probableme­nte se le debe al arquitecto José María Barrantes Monge.

Barrantes fungió como jefe de Obras Públicas de la Secretaría de Fomento, y es el artífice de varios centros educativos que actualment­e cuentan con este mismo reconocimi­ento.

Además, el maestro de obras fue Julián Brenes Ramos. Trabajaron con él los hermanos Joaquín y Antonio Calvo, todos de esa comunidad.

Joya local.

Según cuentan los vecinos de la zona, las puertas las hicieron unos ebanistas santacruce­ños con madera de pochote y de cedro.

“La Escuela de Santa Rosa de Santa Cruz tiene un gran valor científico documental porque la conservaci­ón de la mayoría del tejido histórico original le da el carácter de valiosa fuente primaria de informació­n técnica e histórica, donde se pueden estudiar técnicas arquitectó­nicas y conocimien­tos tradiciona­les desapareci­dos o en vías de desuso, igualmente parte de la historia social, económica y política de Guanacaste y del país en general”, se dice entre las considerac­iones para su declarator­ia.

Bien adaptada.

En criterio de expertos, la edificació­n está bien adaptada al clima, al terreno y a la función para la que fue concebida. Además, muy conservada tras 80 años de uso como lugar de estudios.

“El cariño y respeto de la comunidad circundant­e, usuaria y beneficiar­ia directa de sus servicios, generaron los cuidados necesarios para heredarlo, casi intacto, al presente”, destacaron los profesiona­les del Centro de Patrimonio.

El historiado­r Carlos Luis Fallas Pastor señala que la edificació­n refleja cómo se manejó la climatizac­ión en ese momento, mediante las alturas de las paredes y los pasos de aire que se dejaban para refrescar el ambiente.

El estado actual de conservaci­ón evidencia que la madera de paredes y de estructura­s son todas las originales, lo mismo que los pisos exteriores, por lo que mantiene en altísimo grado su autenticid­ad.

 ?? CORTESÍA CENTRO DE INVESTIGAC­IÓN Y CONSERVACI­ÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL (CICPC). ?? La imagen de arriba muestra la Escuela de Santa Rosa de Tamarindo en su estado actual. La fotografía inferior, tomada en el 2009, retrata la estructura original de la fachada de ese centro de estudios.
CORTESÍA CENTRO DE INVESTIGAC­IÓN Y CONSERVACI­ÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL (CICPC). La imagen de arriba muestra la Escuela de Santa Rosa de Tamarindo en su estado actual. La fotografía inferior, tomada en el 2009, retrata la estructura original de la fachada de ese centro de estudios.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica