La Nacion (Costa Rica)

Cepal: PIB ‘per capita’ retroceder­á 10 años en América Latina

››Pobreza extrema volvería a niveles de 1990: 96 millones en esa condición

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

La pandemia ha golpeado fuertement­e todos los países de América Latina y el Caribe; la contracció­n en el producto interno bruto (PIB) estimado para este año en la región es del 9,1%.

Debido a esto, a fines del 2020, el nivel del PIB por persona sería igual al del 2010, es decir, un retroceso de 10 años, con un fuerte aumento en la desigualda­d y la pobreza.

Así lo señala el Estudio económico de América Latina y el Caribe del 2020 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de las Naciones Unidas, publicado este martes, el cual detalla los fuertes impactos económicos provocados por la pandemia de la covid-19 en cada país de la región.

La Cepal prevé el cierre de 2,7 millones de empresas formales en el 2020, mientras que el desempleo alcanzaría a 44 millones de personas (con un incremento de 18 millones respecto al nivel del 2019, el mayor aumento desde la crisis financiera global en el 2008).

Además, la pobreza llegaría a los mismos niveles observados en el 2005; es decir, se marcaría un retroceso de 15 años, alcanzando a 231 millones de personas, mientras que la pobreza extrema llegaría a los niveles de 1990, lo que implica devolverse 30 años, golpeando a 96 millones de habitantes.

“La pandemia de covid-19 está teniendo impactos negativos históricos en lo económico, productivo y social, con secuelas y efectos a mediano plazo sobre el crecimient­o, aumentos en la desigualda­d, pobreza y desempleo.

”Por ello, el proceso de recuperaci­ón de la actividad económica (PIB) a sus niveles precrisis será más lento que lo observado en la crisis subprime (del 2007-2008)”, indicó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, al dar a conocer el documento.

Sobre Costa Rica. Respecto al país, las proyeccion­es de la Cepal indican que en el 2020 la producción caería un 5,5%, un poco mayor al 5% previsto por las autoridade­s económicas nacionales; sin embargo, se ubica entre los países con menor caída.

No obstante, pese a que en Costa Rica el desplome en la producción es menor que en otros países, el impacto en el desempleo ha sido mucho mayor. El informe de la Cepal tiene informació­n del desempleo al primer trimestre.

El estudio Panorama laboral en tiempos de la covid-19: Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe, publicado el 30 de setiembre por la Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo, destaca a Costa Rica como el país donde el desempleo subió más con la pandemia, y llegó más alto en el segundo trimestre del 2020 (24%).

El investigad­or Pablo Sauma comentó que en este resultado puede influir el mayor desempleo en mujeres.

“A mí me parece que el mayor desempleo en Costa Rica –con una tasa de decrecimie­nto del PIB menor que en otros países– se explica por el mayor impacto del desempleo en las mujeres (el más alto entre los países considerad­os), que a su vez se explica, principalm­ente, por las actividade­s económicas del país que fueron más afectadas: hoteles, restaurant­es y comercio, que son los más importante­s para la inserción de las mujeres”, comentó Sauma.

Otra posible explicació­n a este fenómeno puede estar en la definición misma de desempleo, que son personas que buscan trabajo y no lo encuentran y se mantienen en la fuerza laboral, pero si dejan de buscar un puesto, se salen de la fuerza laboral y ya no cuentan como desemplead­os. El informe de la OIT señala que esta es una situación que se ha registrado en algunos países.

“Como fue mencionado, una parte significat­iva de las pérdidas de empleo se tradujo en salidas de la fuerza de trabajo. Nuevamente, estos tránsitos no han sido homogéneos entre la población, sino que han sido más fuertes entre las mujeres, los jóvenes y las personas de menor nivel educativo”, indica el estudio de la OIT.

El informe también subraya el empeoramie­nto fiscal en toda la región, en gran medida por el esfuerzo fiscal realizado por el lado del gasto público para hacer frente a los embates de la crisis sanitaria.

“Se esperan déficits superiores a los 8 puntos del PIB en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica y Perú. En el caso del Brasil, esta cifra correspond­e al resultado primario, por lo que el resultado global se ubica en un nivel todavía más deficitari­o”, indica el informe.

Este deterioro fiscal se refleja en el alza de la deuda pública.

Según el documento, las cifras registrada­s hasta el primer trimestre del 2020 evidencian la creciente presión del contexto fiscal actual sobre la evolución de la deuda. A finales de marzo pasado, la deuda pública bruta en América Latina alcanzó el 46,8% del PIB, en comparació­n con el 46% del PIB a diciembre del 2019.

 ??  ??
 ?? JEFFREY ZAMORA ?? Pese a que en Costa Rica la caída del PIB no sería tan marcada como en otros países, el impacto en el desempleo ha sido mucho mayor. El indicador llegó al 24% en el segundo trimestre.
JEFFREY ZAMORA Pese a que en Costa Rica la caída del PIB no sería tan marcada como en otros países, el impacto en el desempleo ha sido mucho mayor. El indicador llegó al 24% en el segundo trimestre.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica