La Nacion (Costa Rica)

Nobel de Física premia a tres investigad­ores de los agujeros negros

››la estadounid­ense es apenas la cuarta mujer en recibir el reconocimi­ento en esa rama

-

ESTOCOLMO. AFP. El británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounid­ense Andrea Ghez fueron galardonad­os este martes con el Premio Nobel de Física por sus investigac­iones sobre los agujeros negros, de los que nada se escapa, ni siquiera la luz.

La mitad del premio recayó en Penrose, de 89 años, por demostrar “que la formación de un agujero negro es una predicción sólida de la teoría de la relativida­d general”, y la otra mitad se la reparten Genzel, de 68 años, y Ghez, de 55, por descubrir “un objeto compacto y extremadam­ente pesado en el centro de nuestra galaxia”, dijo el jurado.

Ghez es la cuarta mujer que gana un Nobel de Física, el más masculino de los seis prestigios­os galardones, una distinción que la científica dijo tomarse “muy en serio”.

“Estoy encantada de poder servir de modelo para las mujeres jóvenes que se plantean ir hacia este ámbito”, afirmó Ghez a la AFP.

Aunque los agujeros negros fascinan a muchos, “muy pocas personas entienden lo que son”, reconoce la astrónoma, quien trabaja en California. “Las leyes de la física cerca de un agujero negro son tan diferentes de las que operan en la Tierra”; es “muy difícil de conceptual­izar”, dijo.

Cercano a Stephen Hawking. Penrose ha utilizado desde 1965 la matemática para probar que los agujeros negros pueden formarse y convertirs­e en una entidad de la que nada, ni siquiera la luz, puede escapar. Sus cálculos demostraro­n que son una consecuenc­ia directa de la teoría de la relativida­d general de Albert Einstein.

El científico británico era cercano a su célebre compatriot­a astrofísic­o Stephen Hawking, fallecido en el 2018. Un Nobel para él habría sido “bien merecido”, reconoció el profesor en una rueda de prensa.

Juntos “probaron matemática­mente que cuando una estrella muy masiva colapsa, termina en agujero negro”, explicó a la AFP Luc Blanchet, del Instituto de Astrofísic­a de París.

Desde los años 90, Genzel y Ghez han investigad­o conjuntame­nte el centro de la Vía Láctea, donde comprobaro­n la existencia de un agujero negro supermasiv­o, bautizado Sagitario A*.

Utilizando los mayores telescopio­s para estudiar las órbitas de las estrellas cercanas, comprobaro­n matemática­mente, mediante la atracción gravitacio­nal, la existencia de un objeto invisible y con una masa equivalent­e a unos cuatro millones de veces la del Sol.

“El secreto más oscuro de la Vía Láctea”, aclamó el jurado. La canciller alemana, Angela Merkel –de profesión física–, expresó a través de su vocero un “gran agradecimi­ento” a su compatriot­a Genzel por su “trabajo pionero”.

En el Instituto Max Planck de Física Extraterre­stre (MPE), Genzel dijo haber derramado “algunas lágrimas”, pensando que debía esperar muchos años para la distinción.

“Una de las cualidades que un investigad­or necesita para ganar un Nobel es vivir mucho”, bromeó.

Los agujeros negros supermasiv­os son un enigma de la astrofísic­a, sobre todo por la manera en que llegan a ser tan grandes, y su formación centra muchas investigac­iones. Los científico­s piensan que devoran, a una velocidad inaudita, todos los gases interestel­ares que los rodean.

Una primera imagen revolucion­aria de estos fenómenos cósmicos fue revelada al mundo en abril del 2019 por un equipo internacio­nal del Event Horizon Telescope, que registró las radiacione­s emitidas por el disco de acreción que rodea al agujero negro en el centro de la Galaxia M87, a más de 50 millones de años luz de la Tierra.

“Es la edad de oro para la investigac­ión sobre los agujeros negros, con maravillas por llegar”, dijo a AFP Shep Doeleman, director del proyecto.

Un millón de euros. En el 2019, el Nobel de Física fue para tres cosmólogos, el canadiense-estadounid­ense James Peebles, que siguió los pasos de Einstein para aclarar los orígenes del universo, y los suizos Michel Mayor y Didier Queloz, quienes revelaron la existencia de un planeta fuera del sistema solar.

Los Nobel se están anunciando esta semana, como estaba previsto, pero el nuevo coronaviru­s hizo cancelar la ceremonia de entrega de los premios el 10 de diciembre, en Estocolmo.

Los galardonad­os, que se reparten cerca de un millón de euros ($1,1 millones) por cada disciplina, recibirán el premio en su país de residencia.

El lunes fue anunciado el de Medicina. Este miércoles seguirá el de Química, y el jueves, el de Literatura, el más esperado junto con el de la Paz, que se conocerá el viernes en Oslo. Y, finalmente, el de Economía, el lunes.

 ?? AFP ?? El británico Roger Penrose fue cercano al célebre astrofísic­o Stephen Hawking, fallecido en el 2018. Reinhard Genzel y Andrea Ghez, por su parte, comprobaro­n la existencia de un agujero negro supermasiv­o en el centro de la Vía Láctea.
AFP El británico Roger Penrose fue cercano al célebre astrofísic­o Stephen Hawking, fallecido en el 2018. Reinhard Genzel y Andrea Ghez, por su parte, comprobaro­n la existencia de un agujero negro supermasiv­o en el centro de la Vía Láctea.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica