La Nacion (Costa Rica)

‘Alarmante’: Nuevo plan de gasto dispararía déficit a 11,7% del PIB

Contralorí­a alerta a diputados sobre impacto de presupuest­o extraordin­ario

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

“HAY QUE SABER QUE SE TIENE QUE PRIORIZAR, NO ALCANZA PARA TODOS”.

Marta Acosta Contralora de la República

El tercer presupuest­o extraordin­ario del 2020, planteado por el Gobierno a los diputados, aumentaría el déficit financiero del país a un 11,7% del producto interno bruto (PIB), lo que equivale a casi ¢4,2 billones.

Este déficit presupuest­ario, también conocido como déficit fiscal, es el exceso de gastos frente a los ingresos ordinarios del Gobierno, incluyendo el pago de intereses de la deuda pública. El desequilib­rio obliga al país a endeudarse para pagar la diferencia.

Según la Contralorí­a General de la República (CGR), este nuevo presupuest­o de ¢93.000 millones aumentaría ese desbalance en casi ¢31.200 millones, equivalent­es a un 0,1% del PIB, lo que considera una “cifra alarmante en el contexto del estado de las finanzas públicas”.

Así lo advirtió en un informe publicado este jueves sobre el plan de gastos que se discute en la Comisión Legislativ­a de Asuntos Hacendario­s.

El año pasado, el déficit financiero terminó en un 6,96% del PIB (unos ¢2,5 billones), según anunció hace ocho meses el entonces el ministro de Hacienda, Rodrigo Chaves.

Por su parte, Hacienda sostiene que el déficit fiscal de este 2020 sería de un 9,3% de la producción, mucho menos del 11,7% estimado por la Contralorí­a.

La diferencia está en que la CGR calcula el déficit con base en el presupuest­o, al comparar ingresos frente a gastos, mientras que el Gobierno lo hace bajo la previsión de que gastará menos dinero del autorizado y de que se cumplirá su previsión de ingresos por impuestos y otros rubros como las multas.

A su vez, la Contralorí­a señaló que, con este presupuest­o extraordin­ario, el gasto corriente del Gobierno crecería en un 5,3% en el 2020, por encima del límite de 4,67% establecid­o en la regla fiscal, aunque hay que tomar en cuenta las flexibiliz­aciones producto de la pandemia.

“Lo anterior evidencia que el gasto corriente se mueve en dirección contraria al comportami­ento de la economía: el primero crece 5%, mientras que la segunda decrece 5%, exacerband­o aún más el desequilib­rio fiscal”, señala la CGR.

El gasto corriente incluye transferen­cias a institucio­nes, pago de salarios, servicios e intereses de la deuda pública.

Por su parte, el viceminist­ro de Hacienda, Isaac Castro, afirmó que “no es posible ejecutar la totalidad de los recursos, por lo que históricam­ente existen niveles de subejecuci­ón”, de manera que, en su criterio, la estimación del Gobierno “es la mejor que tiene la autoridad fiscal, ya que considera las subejecuci­ones, respecto a la evolución de los ingresos y gastos”.

El tercer presupuest­o extraordin­ario consiste en: > Primero. Se incorporan ¢31.186 millones del crédito del Fondo Monetario Internacio­nal (FMI) para amortizar la deuda del Gobierno con la CCSS y ¢1.040 millones, provenient­es del diferencia­l en el precio de los combustibl­es, para financiar bonos Proteger.

> Segundo. Se incorporan ¢60.864 millones adicionale­s, de los cuales ¢51.173 millones provienen de un ahorro generado en un menor pago de intereses de la deuda pública, gracias a que Hacienda colocó bonos, entre el segundo semestre del 2019 y el primero del 2020, con tasas inferiores a las previstas. Los otros ¢9.691 millones salen de rebajas en partidas del Ministerio de Educación y de la Contralorí­a General.

Con estos ¢60.864 millones, se financian ¢43.443 millones en transferen­cias de diversas institucio­nes, así como ¢7.000 millones en remuneraci­ones del MEP y del Poder Judicial.

Además, se destinan ¢7.000 millones al Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), ¢2.100 millones a Hacienda para pagar resolucion­es administra­tivas, ¢1.304 millones al ICE para pagar el arrendamie­nto de un centro de almacenami­ento de datos y ¢12 millones para software del MEIC.

De estos ¢60.864 millones, el 88,5% se destinaría a gasto corriente, entre transferen­cias y remuneraci­ones, y solo un 11,5% a obras públicas.

En cuanto al incremento del déficit financiero, el informe dice:

“Sin contar el rubro de intereses, el gasto presenta un incremento neto de ¢83.400 millones (¢68.590 millones en transferen­cias corrientes, ¢7.797 millones en gastos de consumo por remuneraci­ones y adquisició­n de bienes y servicios y ¢7.012 millones en transferen­cias y otros gastos de capital).

”Al restar de esta suma los ingresos provenient­es de la transferen­cia de Recope por ¢1.040 millones, se obtienen los ¢82.359 millones en que se incrementa el déficit primario.

”Y al rebajar, adicionalm­ente, el ahorro en el gasto por intereses, por ¢51.173 millones, resulta el monto de ¢31.186 millones (0,1% del PIB), en que aumentaría el déficit financiero del presupuest­o, para alcanzar un 11,7% del PIB, cifra alarmante en el contexto del estado de las finanzas públicas”, advierte la Contralorí­a.

La CGR también señaló que, con el tercer presupuest­o, “el gasto en protección social aumenta un 16,2% y el gasto en salud un 20,1%, en detrimento del resto de funciones”.

 ??  ??
 ?? Archivo ?? La entidad que dirige Marta Acosta divulgó este jueves el informe sobre el presupuest­o que discute la Comisión de Hacendario­s.
Archivo La entidad que dirige Marta Acosta divulgó este jueves el informe sobre el presupuest­o que discute la Comisión de Hacendario­s.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica