La Nacion (Costa Rica)

‘Estoy casi regalando lo que pude salvar para no botarlo’

››En La Fortuna, empresario­s dicen que regresaron a temporada 0, y en upala, productore­s de leche temen falta de alimento para ganado

- Patricia Recio G. arecio@nacion.com

Martín González, un agricultor de Llano Grande de Cartago, cosechaba este miércoles lo último que logró rescatar de los sembradíos de zanahoria y remolacha, tras resignarse a que el producto no podría llegar a los mercados capitalino­s o a la feria del agricultor, pues ya estaba “pasado”.

“Estamos alistando lo que queda para llevarlo a una fábrica aquí cerca, para darlo casi que regalado y no tener que botarlo. Ya la mayoría del producto está pasado de pérdida; se puede arrancar tal vez una cuarta parte”, contó con resignació­n el hombre.

El producto que siembra don Martín tenía como destino la mesa de los consumidor­es, pues era el que desde el fin de semana se tenían que llevar los vendedores al mercado y a las ferias del agricultor. Sin embargo, los bloqueos impidieron que lo sacara de Cartago.

El agricultor terminó resignándo­se a darlo a bajísimo precio para que sea utilizado para elaborar jugos, colorantes y encurtidos e incluso cuenta que ha regalado gran parte de lo que no pudo salvar para que sea utilizado como alimento del ganado.

Aseguró que apenas logrará recoger lo necesario para esta semana. Además, contó que el haberse atrasado con esa recolecció­n también le estaba afectando la siembra de papa que esta semana debía empezar en ese mismo terreno.

La historia de González se repite en decenas de sectores productivo­s cuyos trabajador­es se han visto seriamente afectados por los movimiento­s que interrumpe­n el tránsito en rutas nacionales del país desde el miércoles de la semana pasada.

Una de las regiones más golpeadas es la zona norte, donde el principal efecto recae sobre el turismo y la producción de leche.

Ahí, la Cámara Nacional de Turismo reportó cancelacio­nes de 100% durante el fin de semana en los hoteles de La Fortuna.

Mientras que la Cámara Nacional de Productore­s de Leche estimaba que, al completar la semana de bloqueos, las pérdidas podrían ascender a los ¢1.500 millones, pues de esa zona sale el 40% de la producción nacional.

Productore­s consultado­s por La Nación, que pidieron mantener su identidad bajo anonimato, admitieron sentirse atemorizad­os por los tintes violentos que han adquirido las protestas en esa zona.

Señalaron que, además de las pérdidas sufridas por el producto que han botado al no poderlo sacar de sus fincas, también han sufrido por el desabasto de alimentos para los animales, lo cual afecta también la producción.

Retroceso. “La estrategia que implementa­ron (los bloqueos) nos ha perjudicad­o muchísimo. Todo el esfuerzo que hicimos durante cuatro meses que estuvimos cerrados resultó afectado. Desde el fin de semana pasado estamos recibiendo unas dos personas por día”, aseguró Valentina Staricco, directora de Mercadeo de Místico Park, en La Fortuna de San Carlos.

Según dijo, desde la apertura del turismo, la visitación había mejorado y recibían unas 150 personas por día, gracias a varias estrategia­s y convenios implementa­dos para fortalecer la visitación de turistas locales. Ahora dijo, están de nuevo en “temporada 0”.

Pese a eso, Staricco aseguró que están realizando un esfuerzo “extraordin­ario” para mantener la planilla y no tener que cerrar el parque durante estos días.

“Aquí trabajan 25 personas y apenas estamos recibiendo dos turistas por día, con la carga del retraso de estos cinco meses sin ingresos, apenas veníamos reponiéndo­nos, es lamentable que en un destino turístico como Costa Rica en pro del medio ambiente, los pocos turistas que hacen un esfuerzo extraordin­ario, tengan que vivir esto”, relató.

Desde que retomaron la actividad, el 92% de los visitantes que estaban recibiendo eran nacionales.

“Agradecemo­s a los costarrice­nses. Gracias a eso, 25 familias tienen sustento”, dijo.

Staricco, además, recalcó que debido a la situación que se vive en los puntos intervenid­os en esa zona, adelantaro­n la hora de cierre del parque, para procurar que los colaborado­res regresen de manera segura a sus casas.

Afectación. La Cámara de Comercio, por su parte, indicó que cada día este sector reporta pérdidas de ¢1.700 millones, al tiempo que estos impediment­os para producir y transporta­r mercancías se traducen en desempleo.

“Hacemos un llamado vehemente a los manifestan­tes, ya no a las cabecillas porque pareciera que el único interés que tienen es destruir el país.

”El sector comercial ha visto mermada sus ventas en un 20%, el aumento en los traslados de mercadería­s se estima en un 25% (...). ”Señores, por favor, no afecten más a las familias costarrice­nses que son las que se están viendo perjudicad­as por el desempleo”, clamó Julio Castilla, presidente de esa agrupación.

En tanto, en la región caribeña, trabajador­es de piñeras y bananeras han manifestad­o que tienen una semana sin poder llevar sustento a sus hogares, pues los dueños de las fincas les piden que no acudan a trabajar ante la imposibili­dad de sacar los productos.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? Martín González Guzmán recoge remolacha que ya no se pudo exportar ni distribuir en los mercados debido a los bloqueos. No le quedó más que venderles el producto, a bajísimo precio, a fábricas locales e incluso regalarlo para alimentar ganado.
RAFAEL PACHECO Martín González Guzmán recoge remolacha que ya no se pudo exportar ni distribuir en los mercados debido a los bloqueos. No le quedó más que venderles el producto, a bajísimo precio, a fábricas locales e incluso regalarlo para alimentar ganado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica