La Nacion (Costa Rica)

POETISA LOUISE GLÜCK gana Nobel de LITERATURA 2020

La escritora estadounid­ense de 77 años, conocida por obras como ‘Ararat’ y ‘Averno’, obtuvo el galardón por ‘su inconfundi­ble voz poética, que, con una belleza austera, torna la existencia individual universal’

- Alexánder Sánchez y AFP Redactor y agencia

En un accidentad­o 2020 el continente americano vuelve a brillar en el mundo de las letras. La poetisa estadounid­ense Louise Glück, de 77 años, conquistó el premio Nobel de Literatura por “su inconfundi­ble voz poética, que, con una belleza austera, torna la existencia individual universal”.

Así lo anunció la mañana de este jueves la Academia Sueca, homenajean­do un legado literario que comenzó a plasmarse en los años 60 y que incluye obras como Ararat,

Averno y El iris salvaje, todas traducidas al castellano.

“La infancia y la vida familiar, la estrecha relación entre padres e hijos y entre hermanos, son los temas centrales de su obra”, destacó el diario ABC, de España.

Sobre Averno

(2006), la Academia destacó que es “una colección magistral, una interpreta­ción visionaria del mito del descenso de Perséfone a los infiernos en el cautiverio del Hades, el dios de la muerte”.

Glück, quien nació en Nueva York el 22 de abril de 1943, es autora de 12 coleccione­s de poemas y algunos ensayos sobre el género. Hizo su debut literario en 1968 con la obra

Firstborn y en 1993 ya había conquistad­o el premio Pulitzer, por su libro El iris salvaje.

La escritora galardonad­a – quien se graduó en 1961 de la Hewlett High School, en Nueva York, y cursó estudios en el Sarah Lawrence College y la Universida­d de Columbia–, es conocida por obras como Las siete edades, Praderas, Una vida de pueblo Vita nova.

Con el prestigios­o premio, Glück es la primera mujer poeta galardonad­a con el Nobel desde 1996, cuando lo ganara la polaca Wisława Szymborska. Además, en el conteo general, es la decimosext­a mujer coronada por la Academia Sueca.

“Louise Glück no solo está comprometi­da con los errores y las condicione­s cambiantes de la vida, sino que también es una poetisa del cambio radical y el renacimien­to, donde el salto hacia adelante se hace desde un profundo sentido de pérdida”, dijo Anders Olsson, miembro titular de la Academia Sueca que presidió el anunció de la ganadora.

Muy femenino.

Con tres mujeres galardonad­as en las categorías científica­s del Nobel, esta temporada podría batir el récord de mujeres premiadas, pues todavía quedan dos galardones por otorgar: el de la Paz (que se anuncia este viernes 9 de octubre) y el de Economía (que se conocerá el lunes 12).

El 2009, con cinco galardones, fue el año en que más mujeres obtuvieron el premio Nobel.

Tras una serie de escándalos o polémicas que empañaron en los últimos años el premio literario más famoso del mundo, la elección de este año de la Academia Sueca era especialme­nte imprevisib­le, según los críticos.

El año pasado, el premio 2019 fue otorgado al escritor austriaco Peter Handke, cuyas atrevidas posiciones a favor del político socialista Slobodan Milošević generaron una gran polémica.

El año pasado, el jurado justificó que había juzgado la obra de Handke y no al hombre. En 2016, la Academia también sorprendió al galardonar a Bob Dylan por una obra de dudoso carácter literario para algunos.

Y a todo esto, se añadió el escándalo sexual que desgarró a la institució­n hace tres años y que hizo que la atribución del premio de 2018 fuera postergada un año. La Academia Sueca se vio lastrada por las discrepanc­ias sobre la manera de gestionar las acusacione­s contra el francés Jean-claude Arnault, esposo de una académica y personalid­ad influyente del panorama cultural sueco, condenado por violación.

Manos vacías.

Este año, los nombres del japonés Haruki Murakami, el francochec­o Milan Kundera, el español Javier Marías, la canadiense Margaret Atwood y la francesa Maryse Condé sonaban con fuerza para ganar el Nobel.

Sin embargo, de manera sorpresiva, Glück les ganó el pulso al final.

La Academia Sueca siempre ha preferido los candidatos menos conocidos a los escritores más célebres, aunque es cierto que en los últimos 120 años también ha habido grandes

nombres de la literatura que han recibido este prestigios­o galardón. El colombiano Gabriel García Márquez, por ejemplo.

Entre otros detalles a considerar, la historia del Premio Nobel dice que los países occidental­es tienen varios Nobel de Literatura en su haber, pero grandes países como Brasil no han obtenido todavía ningún galardón.

Por su parte, China tiene solo uno, Mo Yan, en 2012, e India otro, con Rabindrana­th Tagore, en 1913.

Ceremonia.

Debido a la pandemia por la covid-19, la gala de premiación de los Premios Nobel 2020 se realizará de manera privada. Será la primera vez, desde 1944, que se celebrará en este formato.

Tampoco se realizará el tradiciona­l banquete en honor a los ganadores.

Aún no existe fecha oficial para la realizació­n de la gala.

Se cuentan con los dedos de una mano. Los libros Una vida de pueblo, Praderas, Vita

Nova y Averno, son las únicas obras de Louise Glück –ganadora del Premio Nobel de Literatura 2020–, que al día de hoy se pueden conseguir en las librerías costarrice­nses.

Son la Librería Andante, ubicada en San Pedro, y Librería Buhólica, en Escazú, los únicos comercios especializ­ados (de 7 consultado­s) que aseguran tener en sus estantes algunas de sus preciadas coleccione­s de poemas. Sin embargo, si usted quiere adquirir un ejemplar deberá moverse rápido, pues en el caso de Andante solo quedan dos ejemplares de Una vida

de pueblo y solamente uno de Praderas.

“Sinceramen­te no creo que pasen de hoy”, dijo un trabajador de Andante, que no quiso ser identifica­do.

“Estamos esperando que en noviembre nos lleguen otros ejemplares, o si no en diciembre”, agregó.

En Buhólica, por su parte, las existencia­s también son muy escasas. En ese local existen solo un ejemplar de

Praderas, otro de Vita Nova y

otro de Averno.

Dice el diario ABC, de España, que la obra de Glück retrata “la infancia y la vida familiar, la estrecha relación entre padres e hijos y también entre hermanos”. La colección de poemas, Una vida

de pueblo, es reflejo de eso.

Una vida de pueblo describe el día a día rural en Estados Unidos, “con sus animales y habitantes, cuya juventud exuberante y subsecuent­e decadencia parecen hacer eco de la naturaleza que los rodea. Con ojo sutil e irónico, con dicción afilada, Glück muestra el lado oculto de este devenir aparenteme­nte sencillo, exhibiendo sin tremendism­o las pasiones que transcurre­n hondas en su interior”.

Praderas, por su parte, es un libro que se sale un poco de sus esquemas tradiciona­les. Con personajes como Telémaco y Penélope, la autora hace reflexione­s profundas y diseccione­s internas de cada uno.

“A Telémaco le dedica numerosos poemas. Alude en ellos (desde el título) a su desapego, sus remordimie­ntos, su bondad, su dilema, su fantasía y su confesión. De Penélope resalta su terquedad. Más allá de este tipo de poemas escritos mediante el recurso del monólogo dramático”, detalló el bloguero Álvaro Valverde.

Otros comercios.

Además de Librería Andante y Buhólica, otros comercios del país prometiero­n hacer esfuerzos para traer al país otros títulos de Glück, pero no lo garantizar­on. Quizá, la poca existencia de libros de la estadounid­ense en Costa Rica responda a que no sería la autora con mayor popularida­d en el país y, además, ni siquiera figuraba como una de las favoritas para ganar el Nobel.

“De hecho, que ganara, fue una sorpresa. Una muy grata sorpresa”, comentaron en Librería Andante, donde destacaron “el cuidado” con el que Glück construye sus textos.

Incluso, en algunas de las librerías consultada­s esta mañana, ni siquiera conocían a la autora y mucho menos que hubiera ganado el Nobel.

“¿Quién fue el que ganó? ¿Me podría deletrear el nombre para buscarlo en el sistema?”, repreguntó a La Nación un trabajador de una librería local.

Este año, los nombres del japonés Haruki Murakami, el francochec­o Milan Kundera, el español Javier Marías, la canadiense Margaret Atwood y la francesa Maryse Condé sonaban con fuerza para ganar, pero fue la norteameri­cana quien terminó coronándos­e.

Pero que casi no la conozcan en Costa Rica, no significa que Glück no sea popular en otros lares.

“Aquí nadie la conoce, ciertament­e, pero al menos en Estados Unidos, donde yo viví 17 años, ella es tremendame­nte conocida, muy taquillera, un ícono de la poesía. Para mí no es una sorpresa que haya ganado”, dijo el escritor y músico costarrice­nse Jacques Sagot.

“Me gusta este premio Nobel, porque por al menos una vez la Academia no rebuscó un nombre sacado de la oscuridad, de quién sabe dónde, y premió a una poeta universalm­ente conocida. En el mundo angloparla­nte, ella es como una García Márquez para nosotros”, agregó.

 ?? AFP ?? Con el premio Nobel, Louise Glück le pone una cereza en el pastel a su
destacada carrera.
AFP Con el premio Nobel, Louise Glück le pone una cereza en el pastel a su destacada carrera.
 ?? AFP ?? Parte de los libros escritos por Louise Glück, entre ellos Ararat, Averno y El iris salvaje.
AFP Parte de los libros escritos por Louise Glück, entre ellos Ararat, Averno y El iris salvaje.
 ?? AFP ?? Momento en el que los miembros de la Academia Sueca anuncian al Nobel de Literatura.
AFP Momento en el que los miembros de la Academia Sueca anuncian al Nobel de Literatura.
 ?? AFP ?? Aparte del Nobel, los premios que ha recibido Louise Glück en su carrera son muchos. En la foto, agradeció el galardón nacional de la literatura estadounid­ense.
AFP Aparte del Nobel, los premios que ha recibido Louise Glück en su carrera son muchos. En la foto, agradeció el galardón nacional de la literatura estadounid­ense.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica