La Nacion (Costa Rica)

Tasa de desempleo continúa alta, pero se frena su deterioro

››Funcionari­a del inec: tendencia sugiere posible inicio de una transición

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

La tasa de desempleo frenó, en los últimos dos meses, la tendencia alcista que traía desde el trimestre de febrero, marzo y abril, lo cual, junto con el resultado del índice mensual de actividad económica, refuerza las señales de que la crisis económica desatada por la pandemia está tocando fondo.

Según publicó este jueves el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC), la tasa de desempleo en el trimestre de junio, julio y agosto alcanzó el 23,2%.

El INEC realiza una medición por trimestres móviles; eso significa que va corriendo un mes en cada medición.

En el trimestre de enero, febrero y marzo del 2020, la tasa de desempleo fue de un 12,5%; luego, subió a un 15,7% en marzo, abril y mayo, un incremento de 3,2 puntos porcentual­es respecto al trimestre móvil anterior.

En el siguiente trimestre móvil subió 4,4 puntos respecto al anterior; después, 3,9 puntos; en el siguiente periodo tuvo un alza de 0,4 puntos, y en este último trimestre bajó 1,3 puntos.

Transición. María Luz Sanarrusia, encargada de la encuesta en el INEC, comentó que la tendencia parece mostrar que se está entrando en un periodo de transición.

“Es posible que estemos entrando en una transición, pero conforme se vayan eliminando restriccio­nes al mercado laboral y restriccio­nes al trabajo, entonces se va generar un cambio de condicione­s en el empleo; todavía no se puede decir que ha mejorado”, indicó la funcionari­a.

Estos resultados coinciden con el índice mensual de actividad económica (IMAE), que en mayo, junio y julio se mantuvo en un nivel casi constante, luego de la fuerte caída entre febrero y abril.

El economista Ronulfo Jiménez lo resume así: “Tanto el comportami­ento del IMAE como la medición del empleo parecen llevar a la conclusión de que la caída de la actividad económica ya tocó fondo”.

Lo anterior concuerda con el proceso de apertura de la economía, manifestó Jiménez, quien, sin embargo, destacó que dos factores pueden influir en la recuperaci­ón futura; en primer lugar, la evolución de la pandemia, que puede llevar a un mayor o menor grado de restriccio­nes de la actividad productiva; y como segundo factor, el éxito o fracaso del país en resolver el problema fiscal en un ambiente pacífico.

Mercado laboral muy golpeado. A pesar del freno en el deterioro del desempleo, el mercado laboral continúa bastante golpeado por la pandemia.

Según la informació­n que publicó el INEC, ese 23,2% de desempleo correspond­e a 544.000 personas, un aumento de 264.000 personas comparado con el mismo trimestre móvil del año anterior.

Estas son personas que buscaron activament­e un puesto, o bien no buscaron porque esperaban el reinicio de operacione­s o alguna respuesta a gestiones realizadas.

La población con trabajo se estimó en 1,8 millones de personas y, en comparació­n con el mismo periodo del año pasado, presentó una reducción de 383.000 personas.

El porcentaje de los ocupados que trabajan menos de 40 horas por semana y desean laborar más tiempo se estimó en un 26,2%; un aumento interanual en 15,6 puntos porcentual­es respecto al trimestre de junio, julio y agosto del 2019.

Otro indicador importante es la incidencia laboral como consecuenc­ia de la covid-19, lo cual refleja los efectos laborales que las personas en edad de trabajar han sufrido por la crisis, ya sea por cierre de su negocio, recorte de jornada o suspensión de contrato, entre otras razones.

Para el pasado trimestre de junio, julio y agosto, la población de 15 años o más que tuvo incidencia laboral por el efecto de la covid-19 fue de 1,27 millones de personas.

“tanto el comportami­ento del imae (Índice Mensual de Actividad económica) como la Medición del empleo Parecen llevar A la conclusión Que la CAÍDA de la Actividad económica YA tocó Fondo”. Ronulfo Jiménez economista

 ?? Jorge navarro ?? Un total de 1,27 millones de personas de 15 años o más han visto su trabajo afectado por la pandemia, ya sea por cierre de su negocio, recorte de jornada o suspensión de contrato. En la foto, un restaurant­e que permanecía cerrado en marzo, en Alajuela.
Jorge navarro Un total de 1,27 millones de personas de 15 años o más han visto su trabajo afectado por la pandemia, ya sea por cierre de su negocio, recorte de jornada o suspensión de contrato. En la foto, un restaurant­e que permanecía cerrado en marzo, en Alajuela.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica