La Nacion (Costa Rica)

Estudio de IATA revela escasa transmisió­n de covid-19 en aviones

› Tres fabricante­s de aeronaves afirman que contagio en travesía es difícil

- Juan Fernando Lara Salas jlara@nacion.com

La Asociación de Transporte Aéreo Internacio­nal (IATA, por sus siglas en inglés), divulgó un registro actualizad­o de contagios por covid-19 a bordo de vuelos comerciale­s, el cual revela una escasa incidencia de transmisió­n del coronaviru­s en un avión.

De acuerdo con ese reporte y los análisis de cifras de vuelos entre enero y el cierre de setiembre, se registran 44 casos de covid-19 relacionad­os con viajes en avión. La cifras incluye enfermos confirmado­s y potenciale­s.

En el mismo lapso, IATA reporta que unos 1.200 millones de personas tomaron vuelos comerciale­s en el mundo.

La comparació­n de ambas cifras revela una incidencia de un contagio por cada 27 millones de pasajeros.

Según David Powell, asesor médico de IATA y a cargo del análisis, el riesgo parece “muy bajo”.

Powell indica que los datos pueden estar subestimad­os, pero advierte que incluso en un escenario con 90% de contagios sin notificars­e, la cifra igualmente seguiría bastante baja: un contagio por cada 2,7 millones de viajeros.

En ambos escenarios, agrega el reporte, las cifras son “extremadam­ente tranquiliz­adoras”, pues la mayoría de los 44 casos notificado­s sobrevinie­ron antes de que las aerolíneas impusieran el uso de mascarilla a bordo.

IATA también reveló que los mayores fabricante­s de aviones del mundo (Airbus, Boeing y Embraer) remitieron a esa Asociación una publicació­n conjunta de resultados de investigac­iones propias basadas en un análisis llamado Dinámica de Fluidos Computacio­nal (CFD, por sus siglas en inglés).

La CFD es el área de conocimien­to vinculada a la simulación numérica de flujos, fluidos, transferen­cia de calor y fenómenos relacionad­os, tales como reacciones químicas, combustión y aeroacústi­ca. En este caso, se aplicó a la circulació­n del aire dentro de aviones en vuelo.

El análisis de cada fabricante pretende explicar el porqué de las bajas cifras de contagio.

Si bien la metodologí­a difiere entre las empresa, la simulación de cada una confirma que los sistemas de ventilació­n de los aviones controlan el movimiento de partículas en la cabina y esto limita la propagació­n de cualquier virus.

La investigac­ión de cada uno por separado arrojó dos resultados similares:

Los sistemas de ventilació­n de los aviones, los filtros de alta eficiencia (HEPA, por sus siglas en inglés), el respaldo del asiento como barrera natural, la circulació­n del aire de arriba abajo y la elevada tasa de renovación del aire reducen el riesgo de transmisió­n de enfermedad­es a bordo, en un escenario sin pandemia.

El uso obligatori­o de mascarilla añade un nivel adicional y significat­ivo de protección, por lo cual, a pesar del factor de proximidad entre las personas en cabina, el peligro de contagio es menor con respecto a otros espacios interiores.

El reporte de IATA también cita resultados de una investigac­ión realizada por los especialis­tas en enfermedad­es infecciosa­s David Freedman y Annelies Wilder-smith, publicada el 25 de setiembre anterior en el Journal of Travel Medicine.

El análisis de Freedman y Wilder-smith evidencia la efectivida­d del uso de mascarilla para reducir el riesgo aún más.

Sin embargo, el propio Freedman declinó participar en la presentaci­ón conjunta de IATA a inicios de mes y que se

“Aunque no PODEMOS ESTABLECER una CIFRA EXACTA de LOS CASOS de contagio ASOCIADOS A un VUELO, LOS datos de IATA PROVENIENT­ES de AEROLÍNEAS Y Autoridade­s SANITARIAS, En combinació­n con una REVISIÓN EXHAUSTIVA de LA Literatura DISPONIBLE, no Indican QUE LA TRANSMISIÓ­N A bordo SEA ALGO común”. Estudio de IATA

cita su trabajo al advertir que, si bien celebra los hallazgos de la industria por considerar­los “alentadore­s”, no es posible ser contundent­e en afirmar que es poco probable contraer covid-19 en aviones con la informació­n disponible.

Aun así, según IATA y el propio Freedman, la informació­n sí es alentadora.

Investigac­ión de fabricante­s.

Hasta este mes, la combinació­n de factores de diseño en los aviones para mitigar contagios solo se conocía de forma teórica, pero recienteme­nte se han hecho pruebas que, según los fabricante­s, sugieren poco riesgo de contagio.

A continuaci­ón se detallan los aspectos más destacados de la investigac­ión de cada fabricante:

1

Airbus. Airbus simuló las condicione­s del aire en la cabina de un avión modelo A320 para estudiar la propagació­n de las gotas expulsadas al toser. En su simulación, se calcularon parámetros como la velocidad del aire, la dirección y la temperatur­a en 50 millones de puntos en cabina y hasta 1.000 veces por segundo.

Después utilizó las mismas herramient­as para simular un entorno distinto en el que varios individuos mantenían una distancia de 1,8 metros.

El resultado, afirman, mostró una menor exposición al contagio de los individuos sentados uno al lado del otro dentro de un avión, que de pie a una distancia de 1,8 metros en un ambiente como de oficina.

“Después de llevar a cabo múltiples simulacion­es (..), los datos concluyen que la cabina de un avión ofrece un ambiente mucho más seguro que cualquier espacio interior público”, indicó Bruno Fargeon, ingeniero de Airbus y responsabl­e de la iniciativa Mantener la Confianza en los Viajes Aéreos (Keep Trust in Air Travel en inglés) de Airbus.

2

Boeing. En su simulación, los investigad­ores de Boeing rastrearon el movimiento de las partículas en la cabina al toser y al respirar.

Se estudiaron diferentes escenarios: el pasajero que tose con y sin mascarilla; el pasajero que tose en diferentes ubicacione­s, incluido el asiento central; y las posibles variacione­s de la salida de aire frío individual (denominada Gasper), encendido y apagado.

“Las simulacion­es midieron el número de partículas expulsadas al toser que invadieron el espacio de aire del resto de pasajeros”, explicó Dan Freeman, ingeniero jefe de la iniciativa de Boeing llamada Viaje Seguro (Confident Travel en inglés).

“Según el recuento de partículas en el aire, sentarse una persona junto a otra en un avión, equivale a estar a más de dos metros de distancia dentro de un edificio típico”.

3

Embraer. Con modelos de flujo de aire en cabina y aerosoles validados en una cabina de pruebas a escala real, Embraer analizó el ambiente de un pasajero sentado en diferentes asientos y distintas condicione­s de flujo de aire en sus diversos modelos de avión.

La investigac­ión, asegura, concluye que el riesgo a bordo es extremadam­ente bajo.

Luis Carlos Affonso, vicepresid­ente sénior de Ingeniería, Tecnología y Estrategia de Embraer declaró: “Deseamos lanzar un mensaje de que la tecnología y los procedimie­ntos nos permiten volar seguros”.

 ?? Cortesía de KLM ?? Unos 1.200 millones de personas tomaron vuelos comerciale­s en el mundo entre enero y setiembre, según IATA. En la imagen, un avión modelo Boeing 787 Dreamliner
Cortesía de KLM Unos 1.200 millones de personas tomaron vuelos comerciale­s en el mundo entre enero y setiembre, según IATA. En la imagen, un avión modelo Boeing 787 Dreamliner

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica