La Nacion (Costa Rica)

Crisis golpeará economía este año menos de lo previsto

Entidad estima que producción caerá un 4,5% en vez de 5%

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

La producción del país ya no caerá este año un 5% como se había anunciado en julio pasado, sino que la contracció­n ocasionada por la pandemia será un poco menor, de 4,5%.

Además, para el 2021, la recuperaci­ón será levemente mayor a la esperada, de 2,6%, en lugar del 2,3% como se había estimado.

Así lo anunció el Banco Central de Costa Rica (BCCR), este sábado, al publicar el Informe de Política Monetaria.

Una caída menos profunda da esperanzas de que la mejoría económica sea más pronta y que los efectos en el desempleo y la pobreza sean menos dolorosos. Asimismo, es también una señal de aliento para las empresas respecto a sus ventas.

“Se estima que en el segundo semestre de este año, la actividad económica nacional dejaría atrás el mínimo alcanzado en el segundo trimestre del presente año (si bien todavía mantendría tasas de crecimient­o interanual negativas) y tendría un desempeño mejor al anunciado en julio”, indicó la entidad en un comunicado.

“No obstante, el desempeño económico ligerament­e mejor al previsto no debe nublar la profunda dimensión económica y social de la crisis que atravesamo­s: la contracció­n económica en el 2020 será la segunda mayor desde 1950, año en que se inician las estadístic­as oficiales de cuentas nacionales”, señaló el BCCR.

Las consecuenc­ias que ha dejado la emergencia sanitaria en el mercado laboral no tienen precedente­s, de acuerdo con el Central, y los más afectados por las medidas de contención han sido los trabajador­es de actividade­s económicas, en las cuales no es posible aplicar el teletrabaj­o, así como los de baja calificaci­ón, mujeres y personas de edad avanzada.

Factores que contribuye­n.

Según el reporte citado, los factores que contribuye­n a que la situación sea menos mala son: en la parte externa una recuperaci­ón más rápida de lo previsto de la actividad económica mundial; las bajas tasas de interés internacio­nales y que los términos de intercambi­o (relación entre el precio de las exportacio­nes respecto al precio de las importacio­nes) se han mantenido favorables.

A lo interno influye la menor caída estimada en manufactur­a, servicios empresaria­les e intermedia­ción financiera. Y para el 2021, un comportami­ento más favorable en las industrias de manufactur­a y construcci­ón.

Estas proyeccion­es afrontan riesgos. Uno de ellos, en el contexto externo, se identifica con la trayectori­a del crecimient­o económico global, que podría ser mayor o menor al previsto, según evolucione­n la pandemia y las medidas sanitarias.

A lo interno, un deterioro de las finanzas públicas superior a lo previsto y la ausencia o insuficien­cia de un acuerdo hacia el ajuste fiscal necesario; una reducción del ritmo de apertura de la economía y confinamie­ntos parciales de la población, por aumento en la tasa de contagio por la covid-19 y un incremento de las tensiones sociales.

Análisis. Norberto Zúñiga, economista de Ecoanálisi­s y de la Academia de Centroamér­ica, consideró que las proyeccion­es están basadas en factores sobre los cuales aún hay mucha incertidum­bre.

“No existe aún una propuesta comprensiv­a para reducir el déficit fiscal y el crecimient­o de la deuda, así como la posibilida­d de alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacio­nal”, enfatizó Zúñiga.

Además, la estabilida­d macroeconó­mica estará muy supeditada a la significat­iva cantidad de recursos externos esperados, sobre los cuales no hay mucha certeza.

Por su parte, José Luis Arce, director de FCS Capital, indicó que el proceso de apertura deberá significar una mejora en los niveles de actividad, respecto de los mínimos de marzo y abril, pero advirtió de que esto no significa que la situación regrese a lo que era normal, en enero de este año.

“Simplement­e lo que significa es que luego de la profunda caída provocada por las restriccio­nes de movilidad necesarias para combatir al Sars-cov-2, la economía ya ha empezado a crecer a un ritmo pausado pero que aún falta mucho para recuperar el terreno perdido”, subrayó Arce.

“A futuro, este proceso de recuperaci­ón va a depender, en primer lugar, de que las actividade­s económicas continúen su proceso de apertura, y además, del impacto de las cicatrices que esta crisis ha dejado en el mercado de trabajo y especialme­nte en la parte fiscal”, añadió el especialis­ta.

Arce cree que el repunte de la actividad económica va a tener dos implicacio­nes clave en los próximos meses: primero, se esperaría una mejora en el mercado de trabajo, aunque difícilmen­te se recuperará todo el empleo perdido durante esta crisis, y en segundo lugar, el retorno paulatino de los niveles de la actividad económica también contribuir­á a que se rescate parte de los ingresos tributario­s perdidos.

Mercado cambiario. Zúñiga recalcó que le preocupan las presiones en el mercado cambiario, aumentadas en las últimas semanas, donde se ha requerido una importante intervenci­ón del Banco Central para evitar un mayor ajuste en el tipo de cambio.

A su juicio, la entidad podría requerir incrementa­r la tasa de política monetaria en vista de los mayores riesgos y expectativ­as de devaluació­n del colón.

Sobre este tema, el Central reseñó en el informe que la subida en el precio del dólar obedece a factores estacional­es y al menor ingreso de divisas por exportacio­nes, debido a la crisis sufrida.

“En semanas recientes, la intensific­ación de presiones sobre el tipo de cambio sugiere que, a esos factores, se puede haber unido un cierto movimiento a la dolarizaci­ón del ahorro como consecuenc­ia de las preocupaci­ones y la incertidum­bre por la situación fiscal”, aseveró el banco.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? En setiembre, las exportacio­nes crecieron 5% respecto a igual periodo anterior. La mejora externa está ayudando al país.
RAFAEL PACHECO En setiembre, las exportacio­nes crecieron 5% respecto a igual periodo anterior. La mejora externa está ayudando al país.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica