La Nacion (Costa Rica)

Prótesis impresa en 3D con tecnología de punta conserva un metate de 2.300 años

››Pieza de madera estará en exhibición hasta el 20 de noviembre

- Irene Rodríguez irodriguez@nacion.com

Todo comenzó el 14 de mayo del 2017, cuando el Museo Nacional recibió unos objetos que habían sido sacados por huaqueros del sitio arqueológi­co Huiscoyol, en Paquera, Puntarenas.

Entre todos, hubo uno que llamó la atención de los especialis­tas del Museo: el hoy llamado “artefacto 112”, un metate de madera, algo muy extraño porque usualmente son de piedra.

Estudios posteriore­s determinar­on que el objeto estaba elaborado en madera de Quercus oleoides o roble encino y su manufactur­a databa de hace 2.300 años.

El estado de conservaci­ón era impresiona­nte, aunque ya comenzaba a notarse el desgaste y era urgente un trabajo de preservaci­ón.

“La madera es de los materiales más delicados para tratar, rara vez se conserva”, explicó el especialis­ta en conservaci­ón Alexánder Reyes, quien entonces trabajaba con el Museo Nacional y le correspond­ió encargarse del “artefacto 112”.

“Si no se conserva colapsa, se desintegra y se perdería todo el valor cultural que Costa Rica necesita”, agregó.

Como una de las patas del metate ya se había perdido del todo, la nanotecnol­ogía, ciencia que estudia y trabaja lo diminuto (un nanómetro equivale a la milmillóne­cima parte de un metro) entró a cumplir la tarea.

Profesiona­les del Laboratori­o de Nacional de Nanotecnol­ogía del Centro Nacional de Alta Tecnología (Lanotec-cenat) diseñaron e imprimiero­n una prótesis en tercera dimensión que le da estabilida­d al metate.

“En un objeto tan antiguo, de miles de años, eso representa­ba todo un reto”, comentó a La Nación Rodrigo Mora, ingeniero en materiales e investigad­or del Lanotec-cenat.

“La geometría no es la más precisa ni la más exacta. No son como las cosas que se construyen hoy que todas tienen una geometría más uniforme. En aquel entonces era más complejo, no era tan fácil hallar proporcion­es, pero sí se podían generar varios modelos e ir a prueba y error”, añadió.

Dos equipos estuvieron a cargo del “artefacto 112”: uno en el Museo Nacional, que se encargaba de su estudio y conservaci­ón, y otro en el LANOTEC-CENAT que comenzó la labor con base en un modelo de plasticina.

La solución dio resultado: este metate hoy se exhibe en las salas del Museo en el centro de San José, donde puede visitarse hasta el 20 de noviembre.

Meticulosa. La labor en el Museo comenzó el 17 de mayo de 2017, cuando fue sometido a hidratació­n en el área de Conservaci­ón y a limpieza con compresas de alcohol.

Cinco días después comenzó la estabiliza­ción de la pieza: temperatur­a, humedad, y detener el crecimient­o de biodiversi­dad.

“Estábamos en un momento en que todos los soportes se iban a perder. Se fue sometiendo durante seis meses a diferentes procesos. Son medicament­os para recuperar la madera”, dijo Reyes.

Aquí juegan un rol clave unas sustancias llamadas polímeros. Un polímero es un compuesto orgánico, que puede ser de origen natural o sintético, con alto peso molecular, formado por unidades estructura­les repetitiva­s llamadas monómeros.

Vino finalmente el secado controlado y se analizaron posibles alteracion­es, pero solo hubo encogimien­to menor al 3%.

Todo este trabajo y sus resultados fueron determinan­tes en el proceso de entender las caracterís­ticas del metate y detallar su estado.

Construir la prótesis. Mientras, en el Lanotec-cenat trabajaban en conseguir esa prótesis en tercera dimensión para la pata del “artefacto 112”.

“No se podía tener a una persona constantem­ente manipuland­o el objeto, ni haciendo mediciones, porque todo eso podía afectar al metate”, expresó Mora.

El primer paso fue utilizar una técnica llamada fotogramet­ría. Esta consiste en tomar la mayor cantidad de fotografía­s posibles de todos los ángulos, tanto del metate en sí como del modelo de plasticina que representa­ba la pata faltante, enviado por el Museo.

Así se hizo un modelo computacio­nal de cómo debió ser aquella pata, para poder crear la prótesis.

“Teníamos dos opciones: conseguir un artesano que lo hiciera de cero, con todas las dificultad­es que esto trae, o generarla nosotros con tecnología”, dijo Mora.

Una vez que se tuvo el modelo computacio­nal, se buscó un polímero para poder imprimir la prótesis.

El Lanotec tiene un FAB LAB, o laboratori­o de fabricació­n, un lugar en el que se tienen, entre otras cosas, diferentes impresoras para construir diferentes objetos.

Según Mora, se requería que tuviera afinidad con la madera, que fuera un material de fácil impresión. Se optó entonces por uno llamado ácido poliláctic­o, o PLA, que se lleva muy bien con el ambiente y, además, se adapta a diferentes condicione­s.

A partir de ese momento (ya para ese entonces 2018 estaba avanzado), se imprimió varias veces y se iba a probar para ver si funcionaba con el metate.

Este fue un proceso bastante largo. Primero pasó un mes o mes y medio para medir las caracterís­ticas y luego dos o tres meses de pruebas.

Cuando por fin se obtuvo la prótesis deseada, se tuvieron varias conversaci­ones con los especialis­tas en conservaci­ón para que esta se fijara de la mejor forma.

Esta prótesis no pretende ser un sustituto 100% total de la pieza y que parezca como si nunca hubiera tenido un daño.

“La idea es que se note. Los procesos de restauraci­ón son así, por honestidad, que se sepa que esa es una prótesis y que no es la parte original, pero gracias a ella se está restaurand­o”, aseveró José Roberto Vega Baudrit, director del Lanotec-cenat.

Colaboraci­ón. La creación de esta prótesis se enmarca en una colaboraci­ón entre el Museo y el Lanotec-cenat, que ya lleva años y de la cual también han surgido tecnología­s para la preservaci­ón de las esferas precolombi­nas de piedra.

“Yo siempre he tenido fascinació­n por la cultura precolombi­na y la restauraci­ón”, afirmó Vega.

Sin embargo, en esta ocasión se tuvo el elemento innovador de imprimir en 3D una prótesis.

Dicha sinergia permite a quienes vayan al Museo Nacional apreciar el objeto.

“ES SABER QUE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA SE PUEDEN DAR LA mano Con NUESTRA Historia”. José Drector Roberto Lanotec-cenat Vega

 ?? LANOTEC PARA Ln ?? Así se veía el metate milenario de madera durante una de las pruebas de la prótesis en 3D.
LANOTEC PARA Ln Así se veía el metate milenario de madera durante una de las pruebas de la prótesis en 3D.
 ?? MUSEO nacional ?? La conservaci­ón de este metate tomó varios meses de planeamien­to y ejecución por parte de un equipo de especialis­tas.
MUSEO nacional La conservaci­ón de este metate tomó varios meses de planeamien­to y ejecución por parte de un equipo de especialis­tas.
 ?? MUSEO nacional ?? El denominado “artefacto 112” tiene alrededor de 2.300 años de antigüedad. En la actualidad, este metate precolombi­no se encuentra en exhibición.
MUSEO nacional El denominado “artefacto 112” tiene alrededor de 2.300 años de antigüedad. En la actualidad, este metate precolombi­no se encuentra en exhibición.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica