La Nacion (Costa Rica)

País sufrirá efectos indirectos de ciclón que se acerca al Istmo

››Secuelas dependerán de trayectori­a que tome el fenómeno

- Hugo Solano C. hsolano@nacion.com

El Centro Nacional de Huracanes de los Estados Unidos confirmó que el disturbio asociado a una onda tropical en el Caribe se transformó en la depresión tropical N.° 29, es decir, alcanzó la categoría mínima requerida para ser catalogado como un ciclón.

Los efectos sobre nuestro país comenzarán hoy.

El ciclón tropical estaba ayer al sur de Haití, aproximada­mente a 1.189 kilómetros de la ciudad de Limón. Se movía a 24 kilómetros por hora y sus vientos sostenidos eran de 55 km/h.

Según el Instituto Meteorológ­ico Nacional (IMN), se estima que continúe avanzando hoy sobre el sur de Jamaica y entre lunes y martes esté acercándos­e hacia la costa limítrofe entre Nicaragua y Honduras.

Conforme eso suceda, se estima una intensific­ación del ciclón a la categoría de tormenta tropical, con vientos asociados entre los 62 y los 117 kilómetros por hora.

De acuerdo con Rebeca Morera, especialis­ta del IMN, al constituir­se como ciclón se le da un seguimient­o más cercano, pues dependiend­o de su trayectori­a, así serán los efectos en el Istmo.

Por ahora, se espera un efecto indirecto sobre nuestro país y que la mayor recurrenci­a de lluvias ocurra en el Pacífico sur y central, aunque en el resto del país también podrían reforzarse las precipitac­iones.

Dependiend­o del movimiento, la afectación podría darse en otros sectores del Pacífico, pero eso se sabrá conforme pasen las horas.

Por ahora, se estiman montos de lluvias altos, entre 100 y 150 litros por metro cuadrado y máximos de 200 litros en 24 horas.

El fenómeno podría estacionar­se en el Caribe entre Nicaragua y Honduras, ya que se está visualizan­do un empuje frío al norte de Centroamér­ica, lo que frenaría su avance.

“Hay diferentes fenómenos atmosféric­os que pueden estar incidiendo en que este sistema se ubique muy cerca de Nicaragua y se mantenga ahí sin avanzar rápidament­e”, explicó Morera.

En noviembre comienzan a llegar los empujes fríos y eso hace que los sistemas ciclónicos del Caribe permanezca­n cercanos a la región.

La experta recordó que cuando esos disturbios se mantienen más tiempo cerca del país, causan más impacto.

Vigilancia. Lidier Esquivel, jefe de la Unidad de Investigac­ión y Análisis del Riesgo de la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE), dijo que desde anteayer se desplazaro­n oficiales de enlace e ingenieros a la zona sur.

Los comités municipale­s están atentos por cualquier eventualid­ad en puntos vulnerable­s a deslizamie­ntos e inundacion­es.

En la zona sur, la CNE ha identifica­do desprendim­ientos en San Vito de Coto Brus, Río Claro de Golfito y las cercanías de la laguna Abrojo en Corredores, entre otros.

Además, se sigue con mucha atención los movimiento­s de tierra que afectan carreteras, como el ocurrido recienteme­nte en la zonas de El Jardín y División de Pérez Zeledón.

Dichos terraplene­s impidieron el paso vehicular por la Interameri­cana Sur.

En la zona de los Santos también se alertó a los comités para vigilar las zonas propensas a deslizamie­nto.

En cuanto a inundacion­es, el foco está en las partes bajas de Palmar sur y Ciudad Cortés de Osa, así como en las de Río Claro en Golfito y zonas cercanas a esas comunidade­s.

 ?? NOAA ?? El Centro Nacional de Huracanes afirma que el ciclón podría pasar a ser la tormenta tropical Eta, en cuestión de días, y el eje estaría ubicado entre Nicaragua y Honduras.
NOAA El Centro Nacional de Huracanes afirma que el ciclón podría pasar a ser la tormenta tropical Eta, en cuestión de días, y el eje estaría ubicado entre Nicaragua y Honduras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica