La Nacion (Costa Rica)

El fantasma de la desinforma­ción anda entre urnas de EE. UU.

››Uno de los principale­s blancos de las ‘noticias falsas’ es el voto por correo

- Gustavo Arias Retana gustavo.arias@nacion.com

Desde las elecciones del 2016 acompaña a los estadounid­enses en su diario vivir. El fantasma de la desinforma­ción se volvió un compañero perenne de la política norteameri­cana y que durante las últimas semanas deambula entre mítines y urnas.

La contienda electoral entre el presidente Donald Trump y el candidato demócrata, Joe Biden, está inmersa en un contexto de desinforma­ción sin precedente­s, que además tiene como telón de fondo la pandemia de la covid-19, el tema que durante meses ha concentrad­o la producción de “noticias falsas” en el mundo.

Los asuntos y orígenes de las informacio­nes falsas son múltiples.

Cristina Tardaguila, directora adjunta de la Internatio­nal Fact-checking Network, una organizaci­ón que agrupa a 90 iniciativa­s de comprobaci­ón de datos alrededor del mundo, explicó a La Nación que, por ejemplo, se están registrand­o ataques en que se acusa a los candidatos, sin ninguna prueba, de pedofilia y abusos sexuales.

También, circulan informacio­nes en que se busca crear un supuesto vínculo entre las campañas estadounid­enses y mandatario­s latinoamer­icanos, como Nicolás Maduro (Venezuela), para influir en el voto hispano.

“Es explotar el miedo a que Estados Unidos se vuelva semejante a lo que se ha visto en otros países”, comenta Tardaguila.

Ese tipo de desinforma­ción enfocada en crear supuestos paralelism­os entre la política de los Estados Unidos y países como Cuba, Nicaragua y Venezuela circula, principalm­ente, en Florida, un estado “bisagra” en que el “voto latino” es determinan­te en los resultados.

La politóloga e investigad­ora de la Universida­d de Columbia, tatiana Benavides, explica, por su parte, que hay un elemento que es fundamenta­l para entender el papel de la desinforma­ción en la política de los Estados Unidos: Donald Trump.

Durante su mandato, los cuestionam­ientos a publicacio­nes y declaracio­nes realizadas por Trump han sido una constante. Diversos proyectos de chequeo de informació­n lo han desmentido una y otra vez y plataforma­s como Twitter

“es explotar el miedo A QUE ESTADOS Unidos Se vuelva Semejante A lo QUE Se HA visto en otros PAÍSES”. Cristina Tardaguila Directora adjunta de internatio­nal Fact-checking network

han marcado algunos de sus posteos como falsos.

Por ejemplo, un estudio publicado por la Universida­d de Cornell determinó que el mandatario fue uno de los mayores factores de reproducci­ón de desinforma­ción sobre la covid-19, en los últimos meses.

Durante la campaña, el tema favorito de Trump para desinforma­r ha sido el voto por correo, que se espera se incremente de forma importante por la pandemia.

El mandatario insiste, sin mostrar prueba alguna, en que el voto por correo es inseguro y que los resultados de la elección podrían ser poco confiables.

“Ha tenido una campaña intensiva contra el voto por correo, diciendo que el voto por correo es un generador de fraude, lo cual es mentira. Eso no es así. Las posibilida­des de fraude de voto por correo son mínimas.

“Y por otro lado, él ha dicho que es una modalidad de voto que beneficia a los demócratas, lo cual también está comprobado que no es cierto.

“Es más, se cree que puede beneficiar de manera importante a los republican­os porque un grupo importante de apoyo a los republican­os es la población blanca senior, los adultos mayores”, comentó Benavides.

Hace unas semanas, también empezaron a circular, en diferentes estados, correos electrónic­os falsos que buscan confundir al electorado sobre la seguridad del voto por correo.

La contienda también está marcada por el papel que están teniendo los seguidores de la teoría conspirati­va conocida como Qanon.

Esta teoría surgió en el 2017 en el sitio web 4chan, popular entre cibernauta­s de extrema derecha.

En síntesis, los seguidores de la teoría aseguran que Trump planea desmantela­r una presunta red satánica de pedofilia conformada por políticos del Partido Demócrata, empresario­s y celebridad­es.

No existe evidencia alguna que respalde tales afirmacion­es, pero eso no desmotiva a los seguidores de Qanon.

Benavides explica que el movimiento tiene cada vez más relevancia en Estados Unidos, especialme­nte porque sus mensajes son respaldado­s por algunos políticos que buscan llegar a distintos puestos de elección popular.

Otro tema que le preocupa a Benavides es el efecto que podría tener la desinforma­ción durante la espera de resultados del 3 de noviembre, ya que por el posible incremento del voto por correo, el conteo será más lento de lo habitual.

Benavides, incluso, considera que existe la posibilida­d de que la noche de la votación no se cuente con resultados concluyent­es, situación que podría convertirs­e en una coyuntura “ideal” para quienes buscan generar conflictiv­idad, mediante la desinforma­ción.

Esta informació­n forma parte del proyecto #Nocomacuen­to, una iniciativa de La Nación que busca analizar la veracidad de la informació­n que circula en redes sociales.

Qanon, un nuevo elemento.

 ?? AFP ?? La teoría conspirati­va Qanon está jugando un papel predominan­te en la difusión de informació­n falsa, en el contexto de la campaña electoral. Los estadounid­enses elegirán el próximo martes 3 de noviembre a su nuevo mandatario.
AFP La teoría conspirati­va Qanon está jugando un papel predominan­te en la difusión de informació­n falsa, en el contexto de la campaña electoral. Los estadounid­enses elegirán el próximo martes 3 de noviembre a su nuevo mandatario.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica