La Nacion (Costa Rica)

Mapas de Waze comprueban eficacia de restricció­n vehicular

›‘App’ permitió confirmar asociación entre congestion­es, movilidad y contagios

- Ángela Ávalos R. aavalos@nacion.com

Los mapas son elocuentes. Basta con mirar el congestion­amiento que mancha de rojo las principale­s rutas del cantón Central de San José en el 2019, antes de la pandemia, y observar cómo ese rojo intenso se desvanece entre marzo y setiembre del 2020, con la covid-19 en pleno apogeo y limitacion­es estrictas a la movilidad de las personas, ordenadas por el Gobierno.

Esos mapas aparecen en el informe del Programa Estado de la Nación de este año. Son parte de la evidencia recopilada en ese estudio que demuestra que la restricció­n vehicular sanitaria funciona para evitar el movimiento de los ciudadanos por todo el país y prevenir la diseminaci­ón del SARS-CoV-2, el nuevo coronaviru­s que produce la covid-19.

Así lo comprobó un análisis de datos realizado por los investigad­ores, en el que se utilizó como herramient­a la aplicación Waze.

Las caídas en la congestión vehicular, de hasta más de un 90%, son más obvias en dos momentos claves durante esta emergencia nacional: en Semana Santa (entre el 6 y 12 de abril), y cuando se realizó el cerco epidemioló­gico en la Gran Área Metropolit­ana (GAM), entre el 12 y el 19 de julio, luego de confirmars­e la transmisió­n activa comunitari­a del virus.

Menos infeccione­s. Estas caídas coinciden con una reducción y contención en el número de contagios.

Los niveles medidos por Waze, señala el informe, concuerdan en la tendencia con los datos de otra herramient­a, Google, sobre movilidad de personas en Costa Rica durante la pandemia, que reporta reduccione­s de hasta un 80% en Semana Santa y casi un 70% en los días del cerco epidemioló­gico en la GAM.

“La conclusión es clara: las medidas restrictiv­as, junto a otros comportami­entos de autoconten­ción, redujeron la movilidad de personas en medio de la pandemia. Valga decir que este es un elemento central para contener epidemias”, destaca el documento.

El análisis de datos también encontró asociacion­es entre zonas con congestión vial y los contagios, especialme­nte cuando entran a jugar otras variables, como la densidad de población, el número de patentes por cantón, la cantidad de personas que deben viajar entre cantones para trabajar, y hasta la falta de aseguramie­nto.

Esas variables remiten a riesgos para el distanciam­iento físico, que es la medida central en el objetivo de contener y mitigar el impacto de la pandemia. Por eso, el incremento en cada uno de esos factores es directamen­te proporcion­al al alza del nivel de riesgo de contagio.

El caso típico: los ocho cantones en donde más de la mitad de su población trabajador­a (hasta un 53% de los ocupados, según el censo del 2011) se debe trasladar a otro cantón para laborar. Estos desplazami­entos elevan la amenaza de infección.

Son seis de San José (Central, Desamparad­os, Goicoechea, Tibás, Montes de Oca y Curridabat) y dos de Heredia (Central y Santo Domingo).

La restricció­n vehicular sanitaria, que establece prohibicio­nes para circular según días de la semana y horas durante el día, es una de un paquete de medidas para contener la movilidad de la población y frenar el avance de la enfermedad en el país.

Otras acciones que han ordenado el gobierno y las autoridade­s de Salud en su momento han incluido el autoconfin­amiento (la campaña Quedate en casa), el teletrabaj­o, el cierre de negocios, parques y otros espacios públicos, y la restricció­n horaria en playas.

“En medio de la pandemia hay dos escenarios extremos; uno, seguir con la vida normal. El mejor ejemplo es Suecia. El otro, el confinamie­nto absoluto, como pasó en Italia, España o China.

”Los estudios muestran que los países que se movieron en el medio, pero más cercanos al confinamie­nto, lograron controlar relativame­nte mejor el virus”, explicó Steffan Gómez, investigad­or del Estado de la Nación y coordinado­r de la mesa de Ciencia de Datos, a cargo del capítulo en el que se revisaron los patrones de movilidad en Costa Rica durante la pandemia.

¿Cuál fue el impacto de este conjunto de medidas y, en concreto, de la restricció­n vehicular sanitaria, en el número de hospitaliz­aciones o muertes?

“No medimos cuánto evitamos. Lo que medimos es si las medidas sanitarias están asociadas con menores incidencia­s de contagio. Nosotros medimos la asociación, que es estadístic­a. Pero no medimos cuál hubiera sido el escenario en condicione­s normales”, aclaró Gómez.

Tampoco se analizó cada una de las medidas. “Analizamos solo la base de datos de Waze, que nos permite aproximarn­os a la movilidad de las personas. Esa movilidad está afectada por múltiples factores; uno es la restricció­n vehicular. Agarramos todos los datos por día, para cada cantón en específico, de la cantidad de congestión vehicular reportada por Waze, y le pegamos los casos nuevos de covid ese día en ese cantón. Con un rezago: si hoy hay mucha congestión en San Pedro (Montes de Oca), se esperaría que en 16 días haya muchos contagios; esto, por el periodo de incubación de la enfermedad”, explicó el investigad­or.

La informació­n que se genere de este análisis, dijo Gómez, es un insumo que nadie tiene. Entre enero del 2019 y setiembre del 2020, periodo en que se estudió la movilidad, se logró crear una base de datos con poco más 255 millones de registros.

“Decir cómo se movió el tema de las medidas sanitarias en el tiempo y los efectos por cantón es un objetivo cumplido. Lo que sigue es hacer una plataforma que se alimente en tiempo real”, manifestó el funcionari­o.

La informació­n servirá, entre otras cosas, para dar insumos a quienes toman decisiones. Por ejemplo, para identifica­r los efectos de las restriccio­nes en los focos de contagio, y para promover una mayor apertura donde no hay tantos enfermos y evitar daños en las economías locales.

Este asunto ha estado sobre el tapete en las últimas semanas, luego de que un grupo de alcaldes promovió acciones legales contra la restricció­n vehicular sanitaria, al considerar que viola “libertades fundamenta­les”.

El proceso legal, encabezado por la Municipali­dad de Escazú, pretende impugnar el decreto de emergencia nacional por covid-19 para suspender esa medida y el cierre de actividade­s económicas.

Las acciones para limitar la movilidad y prevenir la saturación de servicios de salud son defendidas por el Ejecutivo.

¿Qué reveló Waze? Desde que se declaró la emergencia por la pandemia, en marzo, se modificaro­n las zonas de mayor congestión en el país, detectó el Estado de la Nación.

“Con excepción de los cantones centrales de San José y Alajuela, que se mantienen como los de mayor tránsito antes y durante la pandemia, las demás localidade­s sufrieron cambios importante­s.

”Zonas de alto tránsito, como Heredia, Goicoechea y Tibás, ubicadas en el ranquin de los 10 cantones con más tránsito durante el 2019, salieron de esa lista durante la pandemia, pues tuvieron una reducción considerab­le de sus flujos viales. En cambio, otras zonas, como Pérez Zeledón, San Carlos, Cañas y Limón, subieron a los primeros lugares”, cita el informe.

En el cantón de San José, en promedio, la congestión se redujo un 66%. Ese porcentaje sube hasta un 85%, en promedio, durante ciertas fases de la emergencia.

Tendencias que se mantienen antes y durante la pandemia en todo el territorio, aclara el estudio, son las presas de los viernes, y la llamada “hora pico” vespertina, entre 4 p. m. y 7 p. m.

La relación entre congestión vial y casos de covid-19 es estadístic­amente significat­iva en 44 cantones:

En San José, Escazú, Aserrí, Mora, Santa Ana, Alajuelita, Tibás, Montes de Oca y Curridabat.

En Alajuela, el cantón Central, Atenas, Naranjo, Orotina, Zarcero, Valverde Vega, Los Chiles, Guatuso y Río Cuarto.

En Cartago, el cantón Central, La Unión, Turrialba, Oreamuno y El Guarco.

En Heredia, Santo Domingo, San Rafael, San Isidro, Belén, San Pablo y Sarapiquí.

En Guanacaste, Liberia, Cañas, Nicoya, Bagaces y Carrillo.

En Puntarenas, el cantón Central, Esparza, Montes de Oro, Osa, Quepos, Parrita y Corredores.

Finalmente, en Limón, Siquirres, Talamanca, Matina y Guácimo.

Ahí, fundamenta­lmente, tienen mayor peso variables como las indicadas anteriorme­nte: densidad de población, el porcentaje de no asegurados, total de patentes y el porcentaje de trabajador­es que deben viajar a laborar a otros cantones.

“La hipótesis es que varias de esas variables tienden a dificultar el cumplimien­to estricto de las medidas de distanciam­iento. Mayor movilidad de personas desde zonas con muchos trabajador­es que deben trasladars­e a otros cantones a laborar, así como municipios receptores que, además, tienen alta densidad de población y de parque empresaria­l instalado, pueden potenciar el acercamien­to físico de las personas y crear condicione­s más propicias para el contagio masivo”, sostiene el Estado de la Nación.

Esta hipótesis remite a lo sucedido al inicio de la pandemia, en escenarios como las plantacion­es piñeras de la zona norte, o las cuarterías de la capital, registrado­s entre los primeros focos de contagios en el país.

 ?? JoHn dUrÁn ?? Recienteme­nte, un grupo de alcaldes promovió acciones legales contra la restricció­n. El Ejecutivo defiende la medida.
JoHn dUrÁn Recienteme­nte, un grupo de alcaldes promovió acciones legales contra la restricció­n. El Ejecutivo defiende la medida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica