La Nacion (Costa Rica)

Revisión periódica de exoneracio­nes

-

Un plan de ley sometería a revisión exoneracio­nes al IVA y renta cada cinco años.

Los sistemas tributario­s a menudo incorporan exoneracio­nes de varios tipos impuestos para no lesionar el poder de compra de las familias con menos recursos, estimular ciertas formas de asociación considerad­as de bien común y muchos otros fines. Algunas son un «sacrificio fiscal», constituid­o por lo que se pudo recaudar pero que no recaudó. Otras no tienen esa naturaleza porque, en su ausencia, no se habría dado la actividad generadora del tributo. Por ejemplo, un elevado impuesto por utilizar aeropuerto­s locales desalentar­ía el ingreso al país de muchos turistas y bajarlo o eliminarlo no implicaría sacrificio fiscal.

En Costa Rica hay muchos exonerados de los impuestos sobre la renta y el valor agregado (IVA). Algunos analistas estiman su valor en el equivalent­e al 5,6 % del producto interno bruto (PIB) y la eliminació­n de un solo golpe contribuir­ía a reducir el déficit del Gobierno Central de manera significat­iva. Pero la decisión no puede ser automática. Entre las exoneracio­nes está la del impuesto sobre la renta a los aguinaldos y la exención parcial de los productos de la canasta básica, que pagan el 1 % de IVA, para citar solo dos casos.

Por eso, un grupo de diputados de diferentes fracciones preparó un proyecto de ley para que las exenciones del IVA y renta sean objeto de revisión cada cinco años y, con base en un estudio de costo y beneficio, se recomiende mantenerla­s, reducirlas o eliminarla­s totalmente. El estudio lo elaboraría un equipo técnico de la Dirección General de Hacienda y sería objeto de amplia divulgació­n para lo que correspond­a. El proyecto fue dictaminad­o afirmativa­mente y por unanimidad en la Comisión de Asuntos Hacendario­s de la Asamblea Legislativ­a, el 11 de noviembre.

En principio, las revisiones son bienvenida­s, pues las condicione­s que dan origen a una exoneració­n cambian con el tiempo o porque su aprobación obedeció más al cabildeo de un grupo de presión que a una necesidad social.

Sin embargo, entre las exoneracio­nes más estratégic­as en Costa Rica destaca la del impuesto sobre la renta concedida a las empresas bajo el régimen de zona franca, cuya actividad ha sido fundamenta­l y podría serlo aún más si el gobierno se aboca a alentar a más empresas extranjera­s a ubicarse en nuestro territorio.

En materia de zonas francas y de los factores que condiciona­n la atracción de empresas —calidad de la mano de obra, entorno sociopolít­ico, costo de insumos y ventajas de naturaleza tributaria, entre otros— Costa Rica compite con muchos países, como Vietnam, República Dominicana y México. Un movimiento unilateral en falso espantaría a empresas instaladas en el país o, cuando menos, desalentar­ía el ingreso de otras. Las decisiones de inversión de las multinacio­nales, como las instaladas en zonas francas, exigen un horizonte claro por muchos años y sería un error mandar el mensaje de que cada cinco años todo podría cambiar. Es mucho lo que se arriesga perder, en un momento como el actual, y en la era pospandémi­ca, que pide a gritos reactivar todos los sectores económicos para paliar el desempleo y la pobreza, ubicados ya en porcentaje­s insoportab­les.

Los diputados deben considerar estas circunstan­cias y excluir del proyecto de ley lo relativo al régimen de zonas francas. Si en el futuro el tratamient­o tributario para esas empresas varía en el resto del mundo, el país podría analizar el nuevo entorno y hacer el ajuste, pero en la actualidad la precarieda­d de la revisión quinquenal es nociva para el interés nacional. Más bien debemos prepararno­s para atraer nuevas inversione­s cuando la economía mundial entre en fase de reactivaci­ón y la crisis superada ofrezca lecciones sobre la convenienc­ia de acercar las cadenas de aprovision­amiento a los mercados de bienes y servicios.

Un proyecto de ley sometería a revisión las exoneracio­nes del IVA y renta cada cinco años y, con base en un estudio de costo y beneficio, se decidiría mantenerla­s, reducirlas o eliminarla­s

Los diputados deben considerar el efecto contraprod­ucente de las revisiones quinquenal­es en el caso de las zonas francas y excluirlas del proyecto de ley

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica