La Nacion (Costa Rica)

Terrenos ociosos del Estado se subastaría­n para disminuir deuda

›Plan no estima cifra de propiedade­s ni impacto en la reducción de deuda

- Josué Bravo y Aarón Sequeira josue.bravo@nacion.com

La Comisión de Gobierno y Administra­ción de la Asamblea Legislativ­a dictaminó afirmativa­mente un proyecto de ley que autorizarí­a a todas las institucio­nes del Estado vender activos ociosos, con tal de obtener recursos frescos para pagar deuda pública.

La iniciativa, propuesta por el diputado fabricista Jonathan Prendas desde el 31 de julio del 2018, se dictaminó, la tarde de este martes, en esa comisión, con cinco votos a favor y dos en contra de diputados del Partido Liberación Nacional (PLN).

El proyecto autorizarí­a a las entidades para que, a partir de un inventario anual de sus bienes muebles o inmuebles, determinen cuáles pueden ser calificado­s como ociosos para traspasarl­os al Ministerio de Hacienda.

Una vez que Hacienda tenga dominio sobre ellos, deberá realizar subastas públicas para venderlos y usar el dinero para destinarlo al pago de la deuda pública.

“El producto de la subasta pública ingresará íntegramen­te al erario y será destinado, en su totalidad, al servicio de la deuda pública”, dice el artículo 6 de la iniciativa.

Los inventario­s, antes del traspaso a Hacienda, deberán estar listos el 31 de marzo de cada año. Si en alguna institució­n no existen terrenos ociosos, deberá quedar registrado en el informe.

El mismo texto define que, para sus efectos, se entenderá por activo ocioso “aquel bien mueble o inmueble que, estando disponible para su uso, en la ubicación y en las condicione­s esperadas, requeridas y necesarias para utilizarlo, no genere utilidades o beneficios ni se le pueda dar el uso previsto para el que fue adquirido”.

La deuda pública subió en ¢2,6 billones (millones de millones) en solo nueve meses, entre enero y setiembre de este año. Tras ese incremento, el saldo al 30 de setiembre alcanzó ¢23,8 billones, equivalent­es a un 68,4% del producto interno bruto (PIB).

Sin datos. Sin embargo, el plan de Prendas no estima cuántas propiedade­s ociosas pueden estar en poder de las institucio­nes públicas, y tampoco hace un cálculo de cuánto sería el impacto en la reducción de la deuda.

“El primer paso al aprobar esa ley es hacer ese listado. El Gobierno debe ver qué tiene y qué no usa”, justificó el diputado fabricista.

Su propuesta, según comentó a este medio, nació en el año 2018 a raíz de una consulta de su despacho al Gobierno, con tal de conocer qué propiedade­s ociosas se podrían vender o destinar a proyectos específico­s.

En aquella ocasión, agregó Prendas, el Ejecutivo no logró responder cuántos terrenos o vehículos, por ejemplo, tenía disponible­s para esos fines.

“Eso nos motivó a plantear este proyecto de ley y decirle al Gobierno: ‘Haga cada año una lista de los activos ociosos que tiene, (que) defina si los va a tener ociosos o los va a poner en funcionami­ento y, a partir de ahí, ahora sí, pues véndalos y genere esa plata para amortizaci­ón de la deuda que tiene el país’”, explicó.

En la actualidad, la Ley de Contrataci­ón Administra­tiva faculta a las institucio­nes a deshacerse de bienes de ese tipo. No obstante, la legislació­n no especifica el destino de los recursos obtenidos por la venta. Esa falta de claridad podría estar generando un vacío jurídico que, de acuerdo con la exposición de motivos de la iniciativa, haría que las institucio­nes eviten venderlos.

Dictaminar­on afirmativa­mente la iniciativa Prendas y su compañera del bloque Nueva República Nidia Céspedes; Víctor Morales, de Partido Acción Ciudadana (PAC); Rodolfo Peña, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), y el independie­nte Dragos Dolanescu.

Críticas. En contra votaron los liberacion­istas Jorge Fonseca y David Gourzong.

Gourzong, antes de votar por el fondo, pidió la palabra para recordar las observacio­nes hechas al plan por parte de Hacienda y la Procuradur­ía General de la República.

“Hacienda dice que se considera jurídicame­nte innecesari­o, en tanto que se basa en normativa derogada y deja por fuera la considerac­ión de procedimie­ntos ya existentes”, justificó el verdiblanc­o.

 ?? CAPTUrA dE PAnTALLA ?? El PLN se opuso al proyecto. David Gourzong, quien votó en contra, enfatizó en la necesidad de estimar cuánto se abonaría a la deuda pública con la venta de los activos ociosos.
CAPTUrA dE PAnTALLA El PLN se opuso al proyecto. David Gourzong, quien votó en contra, enfatizó en la necesidad de estimar cuánto se abonaría a la deuda pública con la venta de los activos ociosos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica