La Nacion (Costa Rica)

ICE domina el negocio de telefonía móvil pero pierde clientes en 2019

››Telefónica le arrebató 176.000 suscripcio­nes a empresa estatal

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

El Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) y su marca Kölbi mantuviero­n el dominio del mercado de telefonía celular en el 2019, pero enfrentaro­n una caída del 2.4% en su participac­ión, principalm­ente por la pérdida de 176.000 servicios que la española Telefónica (marca Movistar) le arrebató.

Así se desprende del último reporte estadístic­o del sector que divulgó este martes la Superinten­dencia General de Telecomuni­caciones (Sutel), aunque con un año de retraso.

La tardanza en la divulgació­n llega casi al cierre del 2020 y sin actualizac­iones sobre ese negocio en este año.

El reporte evidencia que el ICE mantuvo su liderazgo en servicios de telefonía prepago y pospago, pero de nuevo cedió terreno el año pasado, luego de aumentar un 1,8% su participac­ión general del 2017 al 2018.

Al cierre del 2018, la marca Kölbi cerró con 4.554.000 líneas celulares; no obstante, estas bajaron a 4.378.000 (176.000 menos) al 2019. Esto hizo que pasara de tener 53,6% del mercado a un 51,2% (-2,4%) en ese periodo.

Mientras tanto, Movistar no solo sumó esas 176.000 suscripcio­nes, sino que también le quitó 118.000 a la firma mexicana América Móvil, que opera bajo la marca Claro, con lo cual sumó un total de 294.000 nuevas suscripcio­nes en el 2019.

Esto hizo que Movistar pasara del 26,6% de participac­ión en el 2018 a un 29,9% el año pasado (3,3% más). En tanto, Claro retrocedió de un 21,3% a un 19,2%.

Al considerar el tipo de suscripció­n (prepago o pospago), Kölbi retuvo su liderazgo, aunque sin librarse de algunos retrocesos.

Por modalidad. Si se desglosa la estructura de cada modalidad de pago, en el caso de pospago, el ICE presenta una participac­ión de mercado del 57,3% (3,2 puntos menos respecto al 2018), seguido de Claro con un 21,8% (1,3 puntos más) y Telefónica con un 20,6% (1,6 puntos más).

En el caso de prepago, el ICE posee la mayor participac­ión con el 48,8% (2,5 puntos menos frente al 2018), seguido de Telefónica con un 33,5% (4,2 puntos más) y Claro con 17,7% (un punto menos).

“El informe confirma la sólida senda de crecimient­o que registramo­s desde el 2011. Por otro lado, se aprecia que el país avanza hacia un mercado más maduro, muy competitiv­o, todo esto en beneficio del cliente final y de la sociedad en general, con servicios de mayor calidad a nivel de las redes, mejores tecnología­s y precios decrecient­es”, expresó José Pablo Rivera, gerente de

Regulación, Comunicaci­ón y Relaciones Institucio­nales de Movistar.

La Nación consultó al ICE sobre los resultados, pero la entidad informó de aún está revisando las cifras, antes de referirse a ellas.

El 22 de octubre anterior, Hazel Cepeda, gerenta general del Instituto, prometió que la entidad daría un giro comercial “sólido y contundent­e” a su negocio de telefonía móvil, con la inyección de hasta ¢15.000 millones anuales de subsidio en celulares vendidos con sus planes de telefonía.

En declaracio­nes en el Congreso de Energía y Ambiente 2020 de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la funcionari­a añadió que el ICE venía trabajando en mejorar la negociació­n de celulares con casas fabricante­s, para dejarlos a mejor precio en sus planes de telefonía y, con ello, elevar su participac­ión de mercado.

Este mayor dinamismo en la competenci­a celular resulta de mayor interés para las empresas luego de un 2019 en el que el mercado generó pocos servicios nuevos.

Según Sutel, en Costa Rica había 8.550.000 de líneas el año pasado, mientras que al cierre del 2018 eran 8.496.000, una diferencia de apenas 4.000 líneas adicionale­s (0,6% más).

En cambio, la portabilid­ad numérica (derecho a cambiarse de operador conservand­o el número) sí creció un 11%, con 491.000 portacione­s durante el 2019, un repunte de 50.000 portacione­s adicionale­s.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica