La Nacion (Costa Rica)

Caja utilizará ¢314.000 millones de reservas para cerrar déficit de ingresos

››Faltante más alto será en seguro de salud: se requerirán ¢249.000 millones de inversione­s

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com Impacto por seguro.

“ProbAbleMe­nTe se eXTiendA (lA PAndeMiA) en el 2021 Y 2022; enTonces, veMos necesArio vAlorAr UnA serie de MedidAs de recorTes del GAsTo, PArA discUTirlA­s en lA bÚsQUedA del eQUilibrio FinAnciero”. Luis Diego Calderón Gerente financiero de la ccss

La Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) prevé utilizar ¢314.462 millones de las reservas del seguro de salud y del IVM para hacerle frente al déficit de ingresos y financiar la totalidad de sus obligacion­es en el 2021.

La institució­n autónoma estima que el próximo año requerirá utilizar la totalidad de los intereses de las inversione­s y parte del monto principal para cerrar el desequilib­rio financiero entre los ingresos y los egresos.

En el caso de la reserva del Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM), será para sufragar la compra de medicament­os, brindar servicios médicos, invertir en obras y pagar a sus trabajador­es. Por su parte, la del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) se usará para el pago de pensiones y del seguro de salud de los jubilados.

Así se detalla en el informe GF-5434-2020, elaborado por la Gerencia Financiera, que conoció la Junta Directiva de la CCSS el pasado 29 de octubre, según consta en el acta número 9.136.

El desfase financiero en los seguros administra­dos por la Caja se genera por la pérdida de cotizantes a raíz de la pandemia de la covid-19, 90.388 hasta setiembre pasado, lo cual impacta en la entrada de dinero por aportes obrero-patronales.

Adicionalm­ente, el desbalance se da porque se arrastra este año un impago de contribuci­ones estatales de ¢156.000 millones, y para el 2021 no se prevé ningún pago extraordin­ario de la deuda histórica del Ejecutivo con la institució­n, como consecuenc­ia de las dificultad­es fiscales del Gobierno Central. (Ver nota aparte).

Las transferen­cias pendientes correspond­en a los aportes estatales, principalm­ente por trabajador­es independie­ntes y personas aseguradas por el Estado, tales como menores de edad, privados de libertad e indigentes.

La Junta Directiva de la entidad autónoma conoció las proyeccion­es financiera­s del próximo año durante la presentaci­ón del más reciente informe sobre Impacto financiero de Covid-19 en el Seguro de Salud y el IVM, con corte al 30 de setiembre del 2020.

El documento contiene la informació­n más actualizad­a del comportami­ento de las finanzas de la institució­n administra­dora del SEM y del IVM.

En setiembre pasado, la CCSS envió a la Contralorí­a General de la República el proyecto de presupuest­o del 2021 por un monto de ¢4,8 billones, pero con base en datos estimados a junio.

El monto incluye el pago de las pensiones del Régimen No Contributi­vo, que son financiada­s por el Gobierno.

Las proyeccion­es de la Gerencia Financiera para el 2021 muestran que el seguro de salud necesitará el mayor uso de los intereses y reservas del régimen –en total, ¢249.177 millones–, pues los ingresos por ¢2,09 billones no cubren la totalidad de los gastos por ¢2,33 billones.

La reserva de este régimen ascendió, hasta setiembre pasado, a ¢1,3 billones, según la Gerencia Financiera. Los recursos están invertidos, en su mayoría, en certificad­os a plazo en entidades financiera­s.

La recaudació­n del SEM la componen, principalm­ente, las contribuci­ones de trabajador­es y patronos, así como las transferen­cias de contribuci­ones estatales hechas por el Ministerio de Hacienda.

“Para el próximo año será necesario el uso la totalidad de los intereses, más una pequeña parte de los vencimient­os de títulos (...). En el seguro de salud genera un rezago en lo que tenemos previsto para proyectos de inversión”, explicó Carlos Montoya, tesorero de la Caja.

Montoya recordó que, durante este año, también se usaron los intereses de las inversione­s, pero no se tomó monto del principal de las reservas.

En el caso del IVM, los ingresos previstos para el próximo año serán de cerca de ¢1,29 billones. Dicha cifra incluye las cuotas obrero-patronales, el aporte estatal y el uso de todos los intereses generados por las inversione­s.

En tanto, el pago de pensiones y el aporte al seguro de salud de los jubilados ascenderá a ¢1,35 billones, según los datos de la CCSS.

El faltante de recursos será de ¢65.285 millones, que se tomarán de la reserva del régimen, según las previsione­s de la Gerencia Financiera.

Hasta setiembre anterior, esta provisión reportó un saldo de ¢2,8 billones, los cuales están invertidos, principalm­ente, en bonos de deuda del Gobierno.

“Esto (uso del principal de las inversione­s) lo que hace, en un mediano plazo, es un rezago en el crecimient­o de las reservas, sobre todo en el IVM”, explicó Montoya a los directivos de la Caja.

Luis Diego Calderón, gerente financiero, destacó que la Caja deberá implementa­r un paquete de medidas de austeridad, pues se prevé una segunda ola de la pandemia, tal como ocurre actualment­e en Europa.

“Probableme­nte se extienda (la pandemia) en el 2021 y 2022; entonces, vemos necesario valorar una serie de medidas de recortes del gasto, para discutirla­s en la búsqueda del equilibrio financiero”, afirmó el funcionari­o.

Calderón destacó que la institució­n deberá evaluar el próximo año los recortes en el gasto, pero no brindó detalles, pues actualment­e efectúan dicha valoración.

Román Macaya, presidente ejecutivo de la Caja, aseguró que hacer uso de parte de las reservas del seguro de salud y del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte tendrá un impacto a futuro, pues en los estudios actuariale­s sobre la sostenibil­idad de ambos regímenes se tenía previsto el ahorro de dichos recursos y no su utilizació­n.

La Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) contabiliz­ó que el Gobierno no transfirió ¢156.398 millones de los aportes estatales al seguro de salud y el IVM, entre enero y setiembre de este año.

El Poder Ejecutivo está obligado legalmente a contribuir al Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) y al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) a favor de trabajador­es independie­ntes y personas aseguradas por el Estado, como menores de edad, privados de libertad e indigentes.

Sin embargo, durante este año, el golpe dado por la pandemia de la covid-19 a la economía ha reducido de manera significat­iva dichas contribuci­ones, en vista de la caída en la recaudació­n tributaria del Ministerio de Hacienda.

El efecto más relevante ocurre en el seguro de salud. La previsión de la Caja era que, entre enero y setiembre, Hacienda le trasladara ¢195.242 millones.

Sin embargo, solo efectuó el aporte de ¢89.476 millones; es decir, un faltante de ¢105.766 millones, según el informe GF-5434-2020, elaborado por la Gerencia Financiera, que conoció la Junta Directiva de la CCSS el 29 de octubre, según consta en el acta 9.136.

Luis Diego Calderón, gerente financiero de la CCSS, detalló a los directivos que, en julio pasado, el déficit de pago del Estado era de ¢77.000 millones.

“Hoy reportamos ¢105.000 millones de déficit. El pago del Estado se ha deteriorad­o. Sería convenient­e mencionarl­o en las reuniones con el Ejecutivo”, recomendó Calderón a los directivos.

En el caso del IVM, la entidad previó recibir de aporte estatal ¢159.577 millones entre enero y setiembre. Empero, el ingreso real fue de ¢108.945 millones, lo que deja un hueco de ¢50.632 millones, de acuerdo con la Gerencia Financiera.

 ?? RAFAel PAcHeco ?? Román Macaya, presidente de la CCSS, advirtió de que el uso de las reservas tendrá un impacto en la sostenibil­idad futura del seguro de salud y del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.
RAFAel PAcHeco Román Macaya, presidente de la CCSS, advirtió de que el uso de las reservas tendrá un impacto en la sostenibil­idad futura del seguro de salud y del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte.
 ??  ??
 ?? LN ?? Hacienda se encarga de efectuar los aportes estatales a los seguros de salud y el IVM.
LN Hacienda se encarga de efectuar los aportes estatales a los seguros de salud y el IVM.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica