La Nacion (Costa Rica)

Institucio­nes con menos dinero para comprar bonos

Limitación de entidades repercutir­á en finanzas del Gobierno Central

- Patricia Leitón pleiton@nacion.com

Las institucio­nes públicas no financiera­s redujeron su superávit (exceso de ingresos totales sobre gastos totales) en los primeros meses del 2020 debido al golpe que la pandemia asestó a sus ingresos. Esto agrava el problema de las finanzas del Gobierno Central.

En su Informe Mensual de Coyuntura a noviembre, el Banco Central explica que el superávit del resto del sector público no financiero bajó de un monto equivalent­e al 1,8% de la producción en los primeros nueve meses del 2019, a 1,1% de la producción entre enero y setiembre del 2020.

En la clasificac­ión de “resto del sector público no financiero” se incluyen entidades que proveen bienes y servicios definidos por el Gobierno y empresas que realizan las actividade­s comerciale­s y productiva­s pertenecie­ntes al Estado o controlada­s por éste.

Para medir el superávit del resto del sector público no financiero se considera una muestra de seis entidades: la Caja Costarrice­nse del Seguro Social (CCSS), el Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE), el Consejo Nacional de Producción (CNP), la Refinadora Costarrice­nse de Petróleo (Recope), la Junta de Protección Social (JPS) y el Instituto Costarrice­nse de Acueductos y Alcantaril­lados (AyA).

El resultado del resto del sector público, más el del Gobierno Central y el del Banco Central generan el resultado del sector público global reducido, el cual en los primeros nueve meses del año fue de 5,8% de la producción interna, mayor al 3,1% del mismo periodo del año anterior.

1 ¿Por qué es importante la reducción del superávit?

La reducción en el superávit de este conjunto de entidades complica el problema que ya tiene el país en las finanzas públicas, y que se manifiesta en el fuerte déficit del Gobierno Central.

“Tenemos un superávit que se achica y no sabemos si va a continuar así en el transcurso de los años, o si en ese periodo hay entidades que ganan, pero hay otras que pierden. Las entidades que puedan ser eventualme­nte deficitari­as por cualquier motivo, terminan solicitand­o siempre al Ministerio de Hacienda algún tipo de rescate, de apoyo, de financiami­ento para llenar un vacío, sobre todo si es momentáneo”, explicó José Francisco Pacheco, economista y exvicemini­stro de Hacienda.

“En segundo lugar, una reducción del superávit también podría significar menos recursos disponible­s por parte del sector público para financiar el mismo déficit (del Gobierno Central)”, añadió Pacheco.

Las entidades que tienen superávit generalmen­te lo invierten en bonos del Gobierno, por lo tanto, si hay menos superávit hay menos recursos para invertir en estos valores.

Si esas entidades pueden invertir menos en bonos del Gobierno, el Ministerio de Hacienda tendría que buscar recursos del sector privado, lo cual le resta recursos para la producción y repercute en la reactivaci­ón de la economía.

2 ¿Por qué las entidades tienen menos ingresos?

A las entidades considerad­as las ha afectado la pandemia, como le ha sucedido a las empresas privadas.

El Banco Central indica en su informe que todas las entidades públicas de la muestra han tenido caída en los ingresos, pero especialme­nte la CCSS, Recope y la JPS. El Banco no da cifras por entidad; sin embargo, en conjunto los ingresos de las institucio­nes considerad­as disminuyer­on de ¢5,3 millones de millones a ¢4,8 millones de millones, una reducción de 9,4%.

De acuerdo con informació­n suministra­da por la gerencia financiera de la CCSS, en el caso de esta entidad, si se unen el Seguro de Salud y el de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) los ingresos globales al 30 de de setiembre del 2019 y 2020 aumentaron un 2%. Pero hay algunos renglones con caídas como el de cuotas particular­es, el cual bajó un 2%, unos ¢36.000 millones en el periodo señalado.

“Dentro de los factores que han influido a la reducción de los ingresos, de acuerdo a los estados de resultados del Seguro de Salud y de Invalidez, Vejez y Muerte a setiembre 2020, sería las reduccione­s efectuadas a las bases mínimas contributi­vas aprobadas por la junta directiva, como disposicio­nes adoptadas por la institució­n ante la crisis que vive el país debido a la pandemia de la covid-19. Lo anterior tiene su efecto en el concepto de cuotas particular­es las cuales correspond­en a las cuotas de las institucio­nes del sector público y privado, y cuotas de trabajador independie­nte y asegurado voluntario, donde se aprecia una reducción en

“EN SEGUNDO LUGAR, UNA REDUCCIÓN DEL SUPERÁVIT (DE LAS ENTIDADES PÚBLICAS) TAMBIÉN PODRÍA SIGNIFICAR MENOS RECURSOS DISPONIBLE­S POR PARTE DEL SECTOR PÚBLICO PARA FINANCIAR EL MISMO DÉFICIT (DEL GOBIERNO CENTRAL)”. José Fco. Pacheco exvicemini­stro de Hacienda

comparació­n con setiembre del 2019”, indicó la gerencia en una respuesta escrita.

En el caso de Recope, también las acciones tomadas por la pandemia, golpearon sus ingresos.

La empresa informó que los ingresos por ventas, principal fuente de financiami­ento, bajaron 31% si se comparan los primeros nueve meses del 2020 (¢819.369 millones), con respecto al mismo periodo del 2019 (¢1.192.927 millones).

Por medio de una respuesta escrita, el área técnica explicó que la reducción en los ingresos obedece a dos factores: por un lado la disminució­n en el volumen de las ventas y por otro la reducción en los precios.

En volumen la disminució­n fue de 540.562 miles de litros (20,8%) en el periodo señalado debido a la baja en la demanda en el consumo de combustibl­e por la pandemia que obligó al Gobierno Central a implementa­r medidas especiales, con un impacto importante en el comportami­ento de compra de los usuarios, entre ellas: restricció­n vehicular sanitaria a nivel nacional, cierre de fronteras, regulación del transporte público, aplicación de la modalidad de teletrabaj­o en el sector público y privado, ajuste de operacione­s de líneas aéreas, medidas sanitarias aplicadas al sector turismo, especialme­nte en las playas y confinamie­nto de la población.

Respecto a los precios, el precio de venta promedio bajó ¢38,62, al pasar de ¢448,24 precio promedio por litro a setiembre del 2019 a ¢409,62 a setiembre del 2020.

“En el tema precios debe tomarse en cuenta que mediante la aprobación de la Ley 9.840 se congelaron los precios de la gasolina por tres meses de este año, autorizand­o a la empresa a realizar una trasferenc­ia de fondos a Hacienda, por el diferencia­l de precios establecid­o por la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep)”, añadió Recope.

Por otro lado la suspensión de los sorteos de la lotería debido a la pandemia también redujeron los ingresos de la JPS.

En setiembre pasado, la entidad informó que las utilidades presupuest­adas para el 2020, sin el efecto de la covid-19, ascendían a ¢38.000 millones. Con covid-19, se calcula que descenderá­n a ¢26.000 millones.

Se consultó de nuevo a esta entidad para actualizar su situación pero al cierre de esta edición no se tuvo respuesta.

El 15 de diciembre el ICE también informó que registró una pérdida de ¢81.000 millones al tercer trimestre de este año respecto al mismo período del 2019 por el impacto de la pandemia y la devaluació­n del colón frente al dólar.

Según la entidad, producto de los efectos de la pandemia en el consumo de los servicios de electricid­ad y telecomuni­caciones, el nivel de ingresos del ICE muestra una disminució­n de ¢55.000 millones en comparació­n con el mismo período de 2019.

 ?? CorTesÍA ccss PArA lN ?? Kits de suministro­s médicos dirigidos al personal de hospitales públicos que atienden pacientes con covid-19. La entidad ha aumentado sus gastos para atender la pandemia a la vez que se la han reducido sus ingresos.
CorTesÍA ccss PArA lN Kits de suministro­s médicos dirigidos al personal de hospitales públicos que atienden pacientes con covid-19. La entidad ha aumentado sus gastos para atender la pandemia a la vez que se la han reducido sus ingresos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica