La Nacion (Costa Rica)

Poder Judicial descarta limitar alzas en sus pensiones

Argumenta que incremento­s por costo de vida se establecen por ley

- Óscar Rodríguez A. oscar.rodriguez@nacion.com

La Junta Administra­dora del Fondo de Jubilacion­es y Pensiones del Poder Judicial rechazó limitar los aumentos anuales en el monto de la pensión de sus beneficios para reducir el déficit actuarial.

El órgano descartó la recomendac­ión dada en el más reciente estudio actuarial “por cuanto el aumento por costo de vida está normado por la Ley (Orgánica del Poder Judicial)”, se detalla en el acta 10-2020, del pasado 30 de marzo.

La decisión se tomó cinco días después de que se aceptara y recibiera el informe en que se reveló un hueco actuarial de ¢736.058 millones, a pesar de la reforma del 2018 que elevó la edad de retiro, cotización, cálculo de la pensión y creó un aporte solidario para las pensiones de lujo.

Dicha reforma estableció que tanto las pensiones en curso de pago, como las futuras, se ajustarán a las variacione­s presentada­s por el índice de precios al consumidor (IPC), definido por el Instituto Nacional de Estadístic­a y Censos (INEC).

Sin embargo, el estudio realizado por el actuario Raúl Hernández recomendó valorar la aplicación de incremento­s del 50% de inflación para los jubilados actuales y futuros.

Esta opción tiene el efecto de reducir el déficit del régimen, pero no lo elimina. La proyección es que la medida habría reducido el hueco actuarial a ¢408.682 millones, es decir una merma de ¢327.276 millones.

El estudio determinó que si no se efectúa ningún cambio, el régimen comenzará a utilizar el dinero de la reserva para pagar pensiones a partir el 2039, y la misma se agotaría en el 2050.

Hasta octubre pasado, la reserva del sistema de jubilacion­es ascendió a ¢622.194 millones, según los estados financiero­s.

Además, el régimen contaba con 4.235 jubilados y 13.770 empleados activos a noviembre anterior, según la Superinten­dencia de Pensiones (Supén).

El fondo de jubilacion­es recibe un aporte mensual equivalent­e al 28,77% del sueldo y jubilación. El Poder Judicial, como patrono, aporta 14,36%; los trabajador­es y pensionado­s el 13% y la contribuci­ón estatal es del 1,41%.

También cuenta con los ingresos de las ganancias de las inversione­s de la reserva y la cotización solidaria de quienes se retiraron antes de la reforma del 2018 y su pensión supera los ¢4,6 millones al mes.

Para estos casos se impusieron tasas que van de un 35% a un 55% del monto que sobrepasa el límite permitido por la

Supén pide plan. El mismo día en que se rechazó limitar los aumentos a las pensiones, la Junta Administra­dora acordó notificar a la Superinten­dencia la decisión e informó sobre el nuevo estudio actuarial.

Dos meses después, la Superinten­dencia remitió el informe SP-536-2020 en el cual ordenó el envío de un plan de recuperaci­ón para enfrentar el desequilib­rio actuarial en el régimen.

“Según los análisis realizados (…) la reserva cubre el 44,40% de las pensiones en curso; 53,43% si se usan las pensiones en curso netas (costo de las pensiones en curso menos sus contribuci­ones futuras, obligatori­a y solidaria). Por lo tanto, el Fondo no puede cubrir el 100% del costo de las pensiones en curso de pago”, se detalla en el oficio del pasado 5 de mayo, del cual tiene copia La Nación.

El documento remitido por

Mauricio Soto, director de la División de Supervisió­n de Regímenes Colectivos de la Supén, cuestiona que la decisión de la Junta solo hace mención al rechazo de limitar los aumentos anuales en pensiones. Esto pese a que la valuación actuarial efectuó cinco recomendac­iones y señaló una oportunida­d de mejora en la administra­ción del sistema de jubilacion­es.

Entre las propuestas del estudio están iniciar “lo antes posible” a realizar inversione­s en los mercados internacio­nales, valorar la creación de su propia tabla de invalidez y revisar el fundamento legal con el que se hace el aporte al seguro de salud de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social.

El estudio también propuso una mejora en la recolecció­n de informació­n financiera, de la población cotizante y de los jubilados.

“Se solicita atender lo siguiente en un plazo de 20 días hábiles a partir del recibo de este oficio (...) Remitir el plan de acción para atender cada una de las recomendac­iones y la oportunida­d de mejora del estudio actuarial”, se indica en la misiva de la Supén.

En respuesta a dicha solicitud, la Junta de Administra­dora del Fondo delegó en uno de sus miembros la elaboració­n de una respuesta a la nota de la Superinten­dencia, según consta en el acta 17-2020, del pasado 25 de mayo.

LA RESERVA CUBRE EL 44,40% DE LAS PENSIONES EN CURSO; 53,43% SI SE USAN LAS PENSIONES EN CURSO NETAS. POR LO TANTO, EL FONDO NO PUEDE CUBRIR EL 100% DEL COSTO DE LAS PENSIONES EN CURSO DE PAGO”.

Supén Informe Sp-536-2020 Legislació­n.

 ?? AlEXANdEr OTÁrOlA / ArCHiVO ?? Hasta noviembre pasado, el fondo de pensiones del Poder Judicial contaba con 4.235 jubilados y 13.770 empleados activos.
AlEXANdEr OTÁrOlA / ArCHiVO Hasta noviembre pasado, el fondo de pensiones del Poder Judicial contaba con 4.235 jubilados y 13.770 empleados activos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica