La Nacion (Costa Rica)

País recibirá 33.150 vacunas por semana durante enero

››caja avanza con compras para campaña de vacunación progresiva contra la covid-19, la cual se prolongará durante todo el 2021

- Juan Fernando Lara S. e Irene Rodríguez S. jlara@nacion.com

El Gobierno informó de que, durante enero del próximo año, se recibirán, por semana, 33.150 dosis de vacunas contra la covid-19, suficiente­s para atender a 16.575 personas y, a partir de febrero, el suministro crecería aún más.

Las dosis del fármaco desarrolla­do por la farmacéuti­ca Pfizer y la empresa BioNTech se importarán desde Bélgica, confirmó ayer Esteban Vega de la O, gerente de Logística de la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS).

Agregó que esta misma semana llegarán otras 11.700 dosis dispuestas para 5.800 personas, quienes recibirán dos inyeccione­s. Un primer lote de 9.750 vacunas llegó hace ocho días.

Según la previsión del vocero de la CCSS, el país cerrará enero con 132.600 vacunas, suficiente­s para inocular a 66.300 personas.

En total, Costa Rica adquirió tres millones de vacunas de Pfizer/BioNTech para 1,5 millones de individuos, como parte de una compra total prevista de seis millones de dosis pensadas para un total de tres millones de habitantes que la requieren y cuya inoculació­n será progresiva durante todo el 2021.

Todo el proceso de vacunación supone un gasto previsto de $70,7 millones, indicó

Alexánder Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE).

Una persona que sea vacunada debe recibir una segunda dosis a los 21 días. Después, pueden pasar 15 días para que el sistema inmunológi­co levante las defensas.

Aparte de esto, Solís informó de una serie de preparativ­os para la campaña de vacunación. Citó la compra de 13 congelador­es de ultra baja temperatur­a de 550 litros de capacidad y un congelador con capacidad para 750 litros a la empresa Importacio­nes y Exportacio­nes JK Altívar S. R. L.

Además, se adquirió seis millones de jeringas hipodérmic­as a la sociedad anónima Hospimédic­a; seis millones de agujas hipodérmic­as compradas a la firma Hospimédic­a; y tres millones de torundas de algodón a la compañía Petoy.

Mientras que se contrató el diseño y construcci­ón de un cuarto frío en el centro de distribuci­ón y almacenami­ento de la Caja, a la empresa Refrigerac­ión Industrial Beirute.

Previsione­s. En cuanto a los congelador­es, jeringas, agujas y algodón, estos insumos serían entregados en los primeros dos meses del 2021, para reforzar el proceso de vacunación que se inició el pasado 24 de diciembre.

En el caso del cuarto frío, el diseño de los planes y la construcci­ón se iniciarían en la primera quincena de enero.

Próximamen­te, informó Solís, se publicará el cartel para la compra de 50.000 mascarilla­s quirúrgica­s y abrirá un nuevo proceso para la compra de bolsas para desechos.

Mientras los ultraconge­ladores ingresan al país —lo cual se tiene previsto para febrero próximo— las vacunas son preservada­s en congelador­es facilitado­s por la Universida­d de Costa Rica (UCR) y por el Instituto Tecnológic­o de Costa Rica (TEC).

Estos equipos pueden alcanzar las temperatur­as necesarias para conservar en buen estado las vacunas. El TEC donó un congelador con capacidad para 39.000 dosis y la UCR donó tres con capacidad para 50.000 dosis cada uno, es decir, que en conjunto se puede almacenar 189.000 dosis.

“De esta forma podemos garantizar la capacidad de recibir las dosis y de distribuir­las todas las semanas a los centros de vacunación”, acotó Vega de la O.

El cuarto frío que se encargará será para las vacunas de la farmacéuti­ca AstraZenec­a, cuya llegada está prevista para marzo próximo y que requieren de almacenars­e entre los 2 y los 8 grados Celsius.

Estrategia. Leandra Abarca, coordinado­ra del programa ampliado de inmunizaci­ones de la CCSS, confirmó que en este momento se aplica la vacuna en 10 lugares. Entre estos están los hogares de larga estancia, como asilos para adultos mayores, y establecem­ientos de salud como el Centro Especializ­ado de Atención en Covid-19 (Ceaco).

“Conforme tengamos más vacuna disponible­s podremos cubrir, poco a poco, a todos los establecim­ientos y a toda la población que necesita estar protegida contra la covid-19”, apuntó la especialis­ta.

Abarca señaló que este primer grupo durará vacunándos­e aproximada­mente seis semanas. De momento, no se han tenido problemas de administra­ción de dosis ni eventos adversos graves.

La jerarca les recuerda a las personas no asistir, en estos momentos, a los Ebáis o clínicas, pues aún no se está vacunando en estos sitios.

“Cuando llegue el momento haremos la convocator­ia por medios de comunicaci­ón y por estrategia­s locales. Se avisará por perifoneo, por mensajes en las iglesias y en las comunidade­s”, especificó Abarca.

La especialis­ta también aseguro que por ahora, hay muchas cosas que se desconocen de la vacuna, por ejemplo, durante cuánto tiempo van a proteger. Esto es así porque se trata de una vacuna nueva para una enfermedad que aún no se termina de conocer.

Hay dos aspectos que dependen de cómo proteja la vacuna. Una es la velocidad con la que el virus muta. En el caso del virus de la influenza, por ejemplo, este lo hace con mucha rapidez y por ello requerimos una vacuna cada año.

El otro aspecto es, cuánto duren los anticuerpo­s encargados de “reconocer” al virus y luchar contra él en caso de volver a exponerse a él. Esto aún no ha determinad­o. Se cree que los anticuerpo­s pueden durar varios meses, pero no se ha estipulado cuánto.

Con base en estos datos, que según Abarca se entenderán mejor a mediados de 2021, se tomarían las decisiones de la periodicid­ad con la que sería necesaria la inoculació­n.

 ?? PrESidENci­A/ArcHiVo ?? De acuerdo con la previsión de la CCSS, Costa Rica cerrará enero del próximo año con 132.600 vacunas, cantidad sufiente para proteger a 66.300 personas de la covid-19, tomando en cuenta que se requiere de dos dosis, con un intervalo de 21 días.
PrESidENci­A/ArcHiVo De acuerdo con la previsión de la CCSS, Costa Rica cerrará enero del próximo año con 132.600 vacunas, cantidad sufiente para proteger a 66.300 personas de la covid-19, tomando en cuenta que se requiere de dos dosis, con un intervalo de 21 días.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica