La Nacion (Costa Rica)

País debe tomar acciones concretas si pretende descarboni­zar la economía

›› Informe señala que se debe pasar del papel a la acción, a la brevedad posible

- Juan Diego Córdoba G. juandiego.cordoba@nacion.com

Definir una hoja de ruta para reducir las emisiones contaminan­tes no será suficiente para descarboni­zar la economía nacional en el año 2050, si no se empiezan a ejecutar medidas concretas.

Esa advertenci­a la hace el Programa Estado de la Nación (PEN) a poco menos de que se cumplan dos años de la presentaci­ón del Plan Nacional de Descarboni­zación, que busca llevar al mínimo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el país.

A criterio del investigad­or del Estado de la Nación, Leonardo Merino, las metas están muy claras, pero no así la puesta en funcionami­ento de los cambios que se requieren para alcanzar los objetivos trazados.

“No basta poner el norte sin empezar a transitar las cuestas del camino. Para eso se requiere disciplina y voluntad firme, una línea de trabajo clara y usar la informació­n que existe, sin dejar de crear nuevos datos.

”Es como cuando uno tiene un plan de ejercicios, compró las tenis y ya la doctora y el instructor dictaminar­on: ‘bueno, luego de años de sedentaris­mo y mala alimentaci­ón ahora el plan es este’. Lo que viene es duro”, aseveró el investigad­or.

En su último informe, publicado en noviembre, el Estado de la Nación identificó, al menos, tres tareas concretas “que el país requiere abordar para darle contenido a sus intencione­s”.

Estos están relacionad­os con contener el crecimient­o de vehículos privados, revisar los parámetros para unidades diésel y conectar el crecimient­o urbano y la movilidad.

Flotilla vehicular. Este es uno de los principale­s obstáculos del país en su camino hacia la descarboni­zación.

La masa de vehículos particular­es es la que más consume energía (hidrocarbu­ros), debido a la cantidad de unidades y a los kilómetros recorridos anuales.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Seguros (INS), la flotilla vehicular pasó de 1,2 millones de unidades en 2015 a 1,5 millones en 2019. Menos de la tercera parte son autobuses o camiones de carga, es decir, que la mayoría son vehículos de uso particular.

“El uso del vehículo privado es masivo, creciente y sin más límites que la capacidad de pago de los hogares, con las consecuenc­ias que ya conocemos en congestión vial, contaminac­ión y costos económicos”, afirmó Merino.

Por cada 1.000 habitantes hay 231 vehículos. Solo Argentina (315) y México (278) superan al país.

Además, un estudio desarrolla­do en el último informe del Estado de la Nación, destaca que, por más nuevos que sean los autos de combustión, no se resuelve todo el impacto de los gases, sea en salud o cambio climático.

Según pruebas de emisiones de la empresa Riteve, las unidades nuevas de gasolina presentan menor concentrac­ión de monóxido de carbono (CO), tóxico para la salud de seres vivos, pero a su vez, tiene mayor concentrac­ión de dióxido de carbono, de enorme peso en el efecto invernader­o.

“Hay que contener el ritmo de la apuesta por vehículos particular­es para mitigar la mala salud y el cambio climático, para lo cual se requiere mover personas del automóvil a un transporte público atractivo, que sea eficiente, seguro, moderno y conectado”, afirmó Merino.

Parámetros más estrictos. La investigac­ión del PEN con datos de Riteve, también evidenció el impacto en las emisiones contaminan­tes al medioambie­nte de los vehículos con tecnología diésel, utilizados frecuentem­ente en el sector productivo.

Uno de cada cinco vehículos en el país es de diésel. Sin embargo, ese pequeño grupo es responsabl­e de la mitad de todas las emisiones de CO de la flota vehicular nacional.2

“Esta desproporc­ión responde a dos aspectos: primero, se trata mayoritari­amente de unidades grandes y pesadas, que queman mucha energía, en especial camiones de carga y autobuses.

“Pero también, los parámetros que se les aplican son laxos y desactuali­zados desde hace dos décadas años”, señala el informe.

“EL USO DEL VEHÍCULO PRIVADO ES MASIVO, CRECIENTE Y SIN MÁS LÍMITES QUE LA CAPACIDAD DE PAGO DE LOS HOGARES, CON LAS CONSECUENC­IAS QUE YA CONOCEMOS EN CONGESTIÓN VIAL, CONTAMINAC­IÓN Y COSTOS ECONÓMICOS”. Leonardo Merino investigad­or, Estado De La Nación

Aplazamien­tos. Incluso, el Gobierno decidió aplazar por un año la entrada en vigencia de parámetros más estrictos para la importació­n de vehículos de esta tecnología.

Desde 2016 se tenía establecid­o que todos los vehículos de este tipo que ingresaran al país, a partir del 1.° de enero de 2021, deberían contar con catalizado­r de tres vías y filtro de partículas.

Ese elemento automotriz está destinado a reducir las emisiones generadas por los motores de diésel, por lo que permite disminuir la emanación de contaminan­tes como monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (NO2) e hidrocarbu­ros no quemados.

Dichos requisitos ahora entrarán en vigencia hasta enero del 2022, según una reforma al decreto firmado por miembros del gobierno de Carlos Alvarado y divulgada en el diario oficial La Gaceta, el pasado 24 de diciembre.

Lo mismo sucedió con las

 ?? RAFAEL PAcHEco ?? La flotilla vehicular seguirá creciendo rápidament­e, año tras año, si el Estado no corrige la oferta de transporte público, alertó el Estado de la Nación, en un informe emitido en noviembre pasado.
RAFAEL PAcHEco La flotilla vehicular seguirá creciendo rápidament­e, año tras año, si el Estado no corrige la oferta de transporte público, alertó el Estado de la Nación, en un informe emitido en noviembre pasado.
 ?? JorGE cASTiLLo ?? Los vehículos de diésel, especialme­nte de carga, producen la mitad de las emisiones de CO2 de la flota vehicular nacional.
JorGE cASTiLLo Los vehículos de diésel, especialme­nte de carga, producen la mitad de las emisiones de CO2 de la flota vehicular nacional.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica