La Nacion (Costa Rica)

Ruta hacia las cero emisiones de CO2

- Juan Diego Córdoba G. juandiego.cordoba@nacion.com

En su intento por corregir estos problemas, frecuentem­ente señalados por el Estado de la Nación, el Gobierno ha tomado algunas medidas, todavía en desarrollo.

Pronto entrarán en funcionami­ento, durante su etapa de plan piloto, los tres autobuses eléctricos donados por Alemania.

Estos permitirán recolectar datos e informació­n sobre el uso de esas unidades sostenible­s, para incentivar la migración de tecnología entre las concesiona­rias de rutas de autobuses.

Casi de forma paralela, entrará a operar el plan piloto de pago electrónic­o en el transporte público.

Los usuarios podrán pagar de forma electrónic­a en los trenes del Instituto Costarrice­nse de Ferrocarri­les (Incofer), a partir de febrero de 2021.

A su vez, en abril entrarán en funcionami­ento los ocho trenes nuevos de diésel, adquiridos por la entidad ferroviari­a.

Todo eso ocurre mientras el plan del tren eléctrico, normas de cumplimien­to de emisiones de esos motores. Se tenía establecid­o que para 2021 solo debían importarse autos con las normas Euro 6, Tier 3 o superior.

Dichas regulacion­es establecen los límites aceptables internacio­nales para las emisiones de gases de combustión interna de vehículos europeos (Euro) y americanos (Tier).

Ahora, el país exigirán esas normas superiores hasta enero de 2022.

Los estándares de anticontam­inación que rigen para los vehículos de diésel son las normas Euro 4 y Tier 2, más contaminan­tes que las que entrarían a regir en 2022. que conectaría 15 cantones de la Gran Area Metropolit­ana (GAM), se encuentra atascado por la falta de apoyo político y, también, el cambio de prioridade­s del país por la atención de la emergencia sanitaria.

Las autoridade­s estiman que las medidas iniciales, al menos, provocarán un cambio en el paradigma en el transporte público, para llamar a los usuarios a bajarse de su automóvil y ser parte de la solución.

Dentro del Plan Nacional de Descarboni­zación, también se contempla la meta de que en el año 2035, un 25% de la flotilla vehicular ligera sea eléctrica.

A setiembre pasado, el país contaba con 1.191 carros cero emisiones. Ese número, sin embargo, es ínfimo comparado con los más de 977.000 automotore­s particular­es.

El paquete de incentivos fiscales, sin embargo, caducará en el 2023. En dos años, las exoneracio­nes solo lograron incrementa­r en unos 1.000 carros el parque eléctrico nacional.

“Hay que reconocer los avances del país, que se expresan en buenas intencione­s de política pública, el mejor control

El desorden urbanístic­o.

Reducir el crecimient­o de la flotilla vehicular sin ofrecer un sistema de transporte público de calidad, interconec­tado y accesible a los ciudadanos es simplement­e imposible.

Sin embargo, las condicione­s de desarrollo actuales del país muestran una desconexió­n entre urbanismo y movilidad.

Un estudio, también abordado en el informe de 2020, demuestra que las nuevas construcci­ones se alejan, cada vez más, de las líneas de autobuses y principale­s servicios públicos.

Los nuevos asentamien­tos, levantados entre 2016 y 2019, de la calidad del combustibl­e y los nuevos estímulos al cambio tecnológic­o, aspectos que van por el camino correcto. Pero hay que cuidarnos de no seguir atragantad­os de petróleo, mientras pensamos ‘comienzo mi dieta mañana’”, concluyó el investigad­or de temas ambientale­s.

Otra de las políticas públicas implementa­das por el Poder Ejecutivo para intentar cambiar el rumbo, es la implementa­ción del Reglamento de Fraccionam­ientos y Urbanizaci­ones.

Esa herramient­a, que permite controlar hacia dónde crece la ciudad, llena el vacío de los gobiernos locales que no tienen plan regulador.

Solo la mitad de los 82 cantones nacionales tienen un plan regulador, y más de la mitad de ellos tienen estudios desactuali­zados.

Esa es la forma cómo nuestro país afronta el crecimient­o poblaciona­l, urbanístic­o y productivo en ciudades, regiones rurales y zonas costeras.

Dicho problema no solo está relacionad­o con movilidad urbana, sino con desastres naturales y calidad de vida de los habitantes. se encuentran, en promedio, a 1,8 kilómetros de distancia de la ruta de transporte público más cercana.

Entretanto, los datos georrefere­nciados del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitecto­s (CFIA) demuestran que cada año que pasa, los centros médicos, los bancos, las escuelas y las redes de cuido se encuentran más largo de las nuevas construcci­ones, tanto en zonas urbanas como rurales.

“Es un dato que sugiere dos conclusion­es: no hay un desarrollo orientado al transporte, y la apuesta por el vehículo particular seguirá creciendo”, advirtió el investigad­or Leonardo Merino.

 ?? JoSé cordEro ?? El pasado 22 de diciembre, en la Estación del Pacífico, en San José, el Incofer presentó los nuevos trenes que estrarán en funcionand­o el primer semestre del próximo año.
JoSé cordEro El pasado 22 de diciembre, en la Estación del Pacífico, en San José, el Incofer presentó los nuevos trenes que estrarán en funcionand­o el primer semestre del próximo año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica