La Nacion (Costa Rica)

Especialis­tas prevén pico de covid-19 por tumultos de fin de año

Temen saturación hospitalar­ia en enero y febrero

- Ángela Ávalos aavalos@nacion.com

Enero y febrero serán meses críticos para los hospitales, con un riesgo incrementa­do de colapso en los servicios de atención de enfermos como nunca antes durante esta crisis sanitaria.

Expertos en infectolog­ía, epidemiolo­gía y demografía pronostica­n que el número de infeccione­s, hospitaliz­aciones y muertes por la covid-19 repuntará en estas primeras semanas del 2021 tras el relajamien­to en la práctica de medidas básicas: mantener las burbujas sociales, respetar el distanciam­iento físico y usar bien las mascarilla­s.

Al menos una de cada cuatro personas, según un estudio de opinión de la Universida­d de Costa Rica, publicado en diciembre, reconoció que rompería su burbuja social y compartirí­a con otros en Navidad y fin de año.

Bastaba con asomarse a la calle en esos últimos días del 2020 para notar el regreso de las presas vehiculare­s y los tumultos en las principale­s zonas comerciale­s del país.

“La movilidad de las personas se ha incrementa­do, sobre todo a partir de julio. Los máximos de movilidad relativa se registraro­n en diciembre, lo cual implicará, creo, mayor cantidad de contagios para finales del 2020, y los inicios del 2021. Es altamente probable, sí, un colapso del sistema sanitario de prestación de servicios.

“El personal de la Caja no es infinito. Y aparte de eso no son robots. Es gente que necesita descanso. Es gente que está exhausta y agobiada porque se ven expuestos al riesgo constantem­ente.

“Encontramo­s muchísimos factores que se juntan para hacernos proyectar escenarios poco positivos para inicios del 2021, porque vamos a arrastrar, por lo menos en los dos primeros meses del año, los efectos del incremento muy probable de casos de este fin de año”, afirma el epidemiólo­go Juan José Romero, director de la maestría en Salud Pública de la Universida­d Nacional (UNA).

El incremento en la movilidad de las personas corre paralelo al aumento en el número de casos de SARSCoV2, el coronaviru­s responsabl­e de la covid-19.

También ha quedado demostrado, con estudios del Programa Estado de la Nación, que una menor movilidad asociada a la restricció­n vehicular sanitaria, contribuye a frenar la diseminaci­ón del virus por el territorio.

El economista, salubrista y demógrafo Luis Rosero Bixby coincide con Romero. Según el especialis­ta, “lo que cabe esperar es un repunte importante de la pandemia”.

“Desde mediados de noviembre, la situación de la pandemia en Costa Rica es muy extraña e inesperada: no se produjo el aumento en la tasa R que debía resultar con motivo del viernes negro, el feriado largo del 30 de noviembre y el pago del aguinaldo.

“Algo extraño está ocurriendo entre nosotros. Ojalá no sea un artificio o sesgo de menor grado de detección de casos. Y ojalá este inesperado fenómeno se repita y no haya aumento con las fiestas de navidad y fin de año. Sin embargo, objetivame­nte, lo que cabe esperar es un repunte importante”, anotó Rosero.

En su análisis sobre el 2020, el demógrafo aclara que, aunque no aumentó el número de casos en las últimas semanas, sí subieron las muertes y hospitaliz­aciones.

“En parte está asociado a un incremento en la proporción de casos que son personas adultas mayores (PAM). Hemos pasado de 6% que son PAM hasta agosto, al 10%. Por consiguien­te, son personas con más complicaci­ones.

“Claro que este aumento puede ser un artificio de que estamos detectando menos casos de covid-19 entre personas jóvenes”, advirtió.

El 2020 cerró con 169.321 casos acumulados desde marzo, 2.185 fallecidos y 590 personas hospitaliz­adas, 239 de ellas en una Unidad de Cuidadados Intensivos (UCI), según el reporte del Ministerio de Salud.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? El pasado 30 de diciembre, la avenida Central de San José lucía abarrotada, pese a los insistente­s llamados de la autoridade­s sanitarias a evitar las aglomeraci­ones.
RAFAEL PACHECO El pasado 30 de diciembre, la avenida Central de San José lucía abarrotada, pese a los insistente­s llamados de la autoridade­s sanitarias a evitar las aglomeraci­ones.
 ?? RAFAel PACHeCo grAnADoS ?? Diciembre fue el mes en que los costarrice­nses se tiraron, literalmen­te, a la calle tras una larga temporada de confinamie­nto o limitacion­es al movimiento debido a la pandemia.
RAFAel PACHeCo grAnADoS Diciembre fue el mes en que los costarrice­nses se tiraron, literalmen­te, a la calle tras una larga temporada de confinamie­nto o limitacion­es al movimiento debido a la pandemia.
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica