La Nacion (Costa Rica)

Regreso de teletrabaj­adores a la oficina reta a empresas

Medidas para garantizar la salud resultan clave

- José Andrés Céspedes jose.cespedes@nacion.com

“La mayoría de las tareas son virtualiza­bles. Que la empresa no quiera, sepa o pueda adaptar, es otra cosa”, dice Ricardo Solís.

“Ahora tengo más tiempo, flexibilid­ad y comodidad. Además, puedo hacer varias cosas al mismo tiempo”, asegura Paulina Cerdas.

“Yo llevo más de un año y cuatro meses teletrabaj­ando y todo ha ido bastante bien hasta el momento”, relata Esteban Cubillo.

“No gasto en pases de bus o en viajes de Uber y puedo andar con ropa cómoda para estar en la casa”, manifiesta Gabriela Villalobos.

Cada uno de estos trabajador­es costarrice­nses concuerdan con algo: volver al trabajo presencial no es la opción más atractiva para ellos.

Estos empleados han disfrutado de los beneficios que les ha traído el teletrabaj­o y se cuestionan la necesidad de volver a sus oficinas en un futuro próximo.

La pandemia de covid-19 obligó a las empresas a enviar a muchos de sus funcionari­os a la casa para que siguieran realizando sus labores.

Sin embargo, transcurri­dos 10 meses y, a pesar de las medidas de flexibilid­ad concedidas por el Gobierno, retomar el trabajo presencial representa un gran reto.

Reto empresaria­l. Especialis­tas consultado­s por La Nación argumentan que las compañías deberán cumplir varias medidas de seguridad sanitaria y flexibilid­ad laboral para recibir de nuevo a sus funcionari­os.

De acuerdo con la empresa consultora Manpower, dedicada a brindar soluciones laborales, los centros de trabajo deberán ajustarse a la “nueva normalidad” que trajo la emergencia sanitaria.

¿Por qué movilizars­e a otro lugar si se puede trabajar exactament­e igual desde el hogar? ¿Qué garantiza que se vaya a realizar un mejor trabajo en otro sitio?

Manpower consultó a más de 8.000 personas en ocho países sobre cómo esperan que sea el mercado laboral en el futuro.

Después de la salud, lo que más le preocupa a los consultado­s es regresar a una forma antigua de trabajar, en la que perderían la flexibilid­ad que han ganado.

Asimismo, 8 de cada 10 quieren un mejor balance entre la familia y el trabajo. Añadido a eso, un 43% cree que este periodo marcó el final de los horarios habituales con jornadas de ocho horas.

Por otro lado, la mayoría dice que prefiere negociar con sus empleadore­s para ir de dos a tres días a la semana al lugar de trabajo y no de manera diaria.

El sondeo también arrojó que los millenials son quienes están menos dispuestos a perder la flexibilid­ad que han ganado con el teletrabaj­o.

Muchos prefieren evitar el traslado diario y quieren estar seguros de que, en caso de tener que volver, los trabajador­es enfermos se quedarán en casa.

Nuevo concepto. Natalia Severiche Calderón, líder de Manpower en Costa Rica, dijo que esta crisis debería ser un catalizado­r para un nuevo futuro del trabajo; más flexible, más diverso y más orientado al bienestar.

“El covid-19 nos demostró que debemos buscar una mayor integració­n de vida laboral y vida personal. No somos una persona en el trabajo y otra persona por fuera; somos la misma”, aseguró.

La especialis­ta en gerencia de proyectos afirma que ahora deberá haber mucha más transparen­cia y confianza entre empleados y jefes.

Indica que se necesitará­n patronos más comunicati­vos y empáticos, especialme­nte si se desea continuar con la modalidad de teletrabaj­o.

Según el sondeo, aquellos que confían en sus empleadore­s tienen el doble de probabilid­ades de sentirse positivos al regresar al lugar de trabajo que aquellos que no lo hacen (44% frente a 23%).

Además, uno de cada tres trabajador­es no confía en que su empleador tome la decisión correcta sobre su salud.

Es por esto que Severiche enfatiza en que los jefes deben escuchar con mayor atención a sus empleados para llegar a acuerdos beneficios­os para ambas partes.

“El impacto de la covid-19 ha sido diferente para todas las empresas. Hay que empezar a trabajar desde esa individual­idad, a fin de tomar las decisiones adecuadas”, agregó.

 ?? ArCHiVo/gn ?? Las empresas deben tener en cuenta que los trabajador­es laborando desde sus hogares han encontrado gran valor en la flexibilid­ad que han tenido durante la pandemia para convivir más con sus familias. Foto con fines ilustrativ­os.
ArCHiVo/gn Las empresas deben tener en cuenta que los trabajador­es laborando desde sus hogares han encontrado gran valor en la flexibilid­ad que han tenido durante la pandemia para convivir más con sus familias. Foto con fines ilustrativ­os.
 ?? RAFAEL PACHECo ?? El ICE tiene 7.315 colaborado­res en teletrabaj­o, de un total de 15.373.
RAFAEL PACHECo El ICE tiene 7.315 colaborado­res en teletrabaj­o, de un total de 15.373.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica