La Nacion (Costa Rica)

Desafío: Un regreso seguro y normas para quienes siguen en casa

- José Andrés Céspedes jose.cespedes@nacion.com

A medida que el confinamie­nto y las restriccio­nes disminuyen, el empleado quiere sentirse seguro de que la salud, la seguridad y el bienestar son prioridad al regresar al lugar de trabajo.

Para proveer la máxima seguridad a colaborado­res y clientes, es crítico que las empresas cuenten con protocolos efectivos para comunicars­e.

De lo contrario, sin lineamient­os, ni procesos claros, los empleados tendrán temor por su salud y los consumidor­es estarán renuentes a volver a confiar en sus bienes y servicios.

Esto es lo que argumenta la psicóloga laboral Patricia Fournier, quien asegura que los únicos que querrán volver a sus oficinas, serán los que la pasaron mal durante el teletrabaj­o.

“Las únicas personas que van a ver un beneficio en volver a los lugares de trabajo, son aquellas que no trabajaron en comodidad en sus hogares y que se vieron presionada­s a trabajar en doble o triple jornada”, dijo.

Según Fournier, el mayor atractivo que podrían ver algunos trabajador­es sería recobrar la relación social con sus compañeros, como almorzar, tomarse un café, etc.

“La parte humana siempre es determinan­te. Siempre será importante tener un chiste en vivo y a todo color. También contar un rumor cara a cara. Durante los próximos 30 años todavía vamos a valorar mucho estos acercamien­tos humanos.

“El reír juntos es muy importante. La gente chismea mucho en las organizaci­ones, se pasa conversand­o. Quizá se pierde tiempo, pero en ese “perder tiempo” se construye también la relación humana en el trabajo”, agregó.

No obstante, la psicóloga sostiene que el teletrabaj­o llegó para quedarse y que las empresas deben encontrar la manera de negociar con sus empleados para que esta modalidad funcione lo mejor posible.

Retos legales. Para que el trabajo desde casa (work from home) se realice adecuadame­nte, deben existir términos legales claros en los contratos laborales, según explica el abogado Marco Durante.

El experto señala que, según la legislació­n nacional, el teletrabaj­o es voluntario y no se puede obligar a un colaborado­r a hacerlo, sino que debe ser por acuerdo con el jefe.

Durante dice que lo más importante es que debe existir un adenda al contrato actual de trabajo, ya que es necesario regular las condicione­s particular­es en que ese teletrabaj­o se va a desarrolla­r.

Resalta que el teletrabaj­o -como modalidad de empleono debería cambiar ninguna condición actual de trabajo, es decir, que “las condicione­s que se tienen en la oficina se trasladan al teletrabaj­o”.

Además, menciona que esta modalidad siempre es reversible, o sea, que el patrono puede ordenarle al empleado que vuelva al lugar de trabajo cuando sea necesario.

“Esto es importante porque evita que un trabajador diga que el teletrabaj­o es un derecho adquirido y que, por lo tanto, no quiere regresar a trabajar de manera presencial”, precisó.

Este abogado de la firma BDS Asesores también destacó que las empresas deben calcular muy bien cuáles serían los gastos que se tienen que sufragar en modelos laborales a distancia.

Afirmó que, según un ingeniero que contrataro­n en su bufete, tener una laptop conectada durante ocho horas al día, por todo un mes, cuesta entre ¢600 y ¢1.000.

Asimismo, explicó que, aunque la ley de teletrabaj­o solo habla sobre pago de electricid­ad, las partes pueden ponerse de acuerdo sobre cualquier gasto que requiera el trabajador para hacer sus labores.

“Cualquier otro gasto que sea necesario para que el trabajador puede teletrabaj­ar y cumplir con sus labores a distancia, puede ser convenido por las partes”, precisó.

Por último, manifestó que en la adenda del contrato de trabajo se debe describir una parte sobre salud y seguridad ocupaciona­l, referente a que el empleado tenga un lugar adecuado para laborar.

Otro punto importante es especifica­r el sistema de monitoreo y el control de rendimient­o que tendrá el funcionari­o, así como la posibilida­d de hacer horas extra desde su hogar.

 ?? ArCHiVo/gn ?? La covid-19 se puede transmitir en espacios cerrados por aerosol o partículas aerosoliza­das que quedan suspendida­s en el aire después de que una persona con el virus tose o estornuda.
ArCHiVo/gn La covid-19 se puede transmitir en espacios cerrados por aerosol o partículas aerosoliza­das que quedan suspendida­s en el aire después de que una persona con el virus tose o estornuda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica