La Nacion (Costa Rica)

Enjambre registra 14 temblores con retumbos en Desamparad­os

››Profundida­des de eventos han estado entre 5 y 11 km de la corteza terrestre

- Hugo Solano C. hsolano@nacion.com

Este fin y principio de año, los vecinos de Desamparad­os y alrededore­s han sentido un enjambre sísmico que registra al menos 14 temblores entre el miércoles 30 de diciembre a las 6:25 a. m. y este sábado 2 de enero.

Aunque han sido de magnitudes pequeñas, entre 2,5 y 3,2, hay reportes de haberlos sentido en Desamparad­os, Alajuelita, Acosta, Curridabat y San José.

De acuerdo con Leopold Linkimer, especialis­ta de la Red Sismológic­a Nacional (RSN), hasta el momento el temblor más fuerte de este enjambre ocurrió la noche de este viernes 1.° de enero a las 11:27 p.m., con magnitud de 3,2.

Han sido intensidad­es bajas, pero generan cierta alarma porque se percibe como una especie de retumbo donde las casas, los objetos y los techos vibran, lo que llama la atención.

“Yo vivo en Curridabat y sentí el de magnitud 3,2”, afirmó Linkimer.

“No sería una sorpresa que tengamos más temblores pequeños en esta zona. Los epicentros se localizan en la zona urbana de Desamparad­os y en dos de los casos en el propio cementerio de ese cantón”, acotó el experto.

Las profundida­des han estado entre cinco y 11 kilómetros de la corteza terrestre y la mayoría han ocurrido de noche.

Por su parte, Marino Protti, sismólogo del Observator­io Vulcanológ­ico y Sismológic­o de Costa Rica (Ovsicori), explicó que al desencaden­arse la actividad sísmica en una parte de la falla, se pueden esperar otros temblores como parte del enjambre.

“El retumbo solo se escucha por parte de quienes están muy cerca de la fuente y cuando se trata de sismos someros o muy superficia­les. La caída de esfuerzos es grande y se generan aceleracio­nes cuya onda sísmica se va propagando y al momento de llegar a la superficie todavía lleva mucha energía y se transforma en una onda sonora”, afirmó Protti.

Gran sistema. En esta zona la falla más cercana es la Río Azul, de unos seis kilómetros de longitud, la cual pertenece al sistema de fallas Aguacalien­te que va desde el sur de San José hasta las faldas de los volcanes Irazú y Turrialba.

“Los temblores recientes podrían estar relacionad­os con esta falla o con otra que no conozcamos y que sea paralela, pero, por el momento, la falla conocida más cercana a los epicentros es la Río Azul”, argumentó Linkimer.

El científico añadió que ese fallamient­o tiene un potencial sísmico para generar un terremoto de magnitud entre 5,6 y 6,1, es decir, similar al que ocurrió en Cinchona de Alajuela el 8 de enero del 2009.

En agosto del 2019 hubo

LOS TEMBLORES RECIENTES PODRÍAN ESTAR RELACIONAD­OS CON ESTA FALLA O CON OTRA QUE NO CONOZCAMOS Y QUE SEA PARALELA, PERO, POR EL MOMENTO, LA FALLA CONOCIDA MÁS CERCANA A LOS EPICENTROS ES LA RÍO AZUL”. Leopold Linkimer red Sismológic­a nacional

otro enjambre entre el centro de Desamparad­os y el sur del Parque de la Paz, donde la actividad se mantuvo por varios días y luego cesó.

En criterio de Protti es difícil asociar el enjambre con una falla particular, pues son muchas las que existen en la zona y la separación entre ellas es muy pequeña.

El Ovsicori ha recibido reportes de que al menos seis de los recientes temblores han sido sentidos por la población, de forma leve.

Protti recalcó que la gran mayoría de los enjambres sísmicos del país se quedan solo con sismos pequeños en un periodo corto de tiempo.

Añadió que todavía es temprano para ver cómo va a evoluciona­r esta situación pues la sismicidad se sigue suscitando.

Ambos especialis­tas recordaron que en otro segmento del sistema de fallas Aguacalien­te, que pasa por el sur de Cartago, se originó el terremoto de 1910 en la Vieja Metrópoli, que es el más destructiv­o y con más víctimas en los registros del país.

“No significa que algo así va a ocurrir ahora, pero hay antecedent­es por actividad que comenzó con sismos en Desamparad­os y Aserrí, los cuales se propagaron hasta ese terremoto en Cartago”, aseveró Protti.

El Ovsicori tiene en la actualidad 100 estaciones sismográfi­cas de banda ancha en todo el país.

De los 12.739 temblores localizado­s durante el 2020, solo 191 fueron reportados como sentidos a través de las redes sociales y la página web del Observator­io.

Durante el año recién concluido, solo hubo 17 movimiento­s sísmicos con magnitud local mayor o igual a 5. El más fuerte registró 6,2, y ocurrió el 24 de agosto a las 3:51 p. m. frente a la costa de playa Hermosa, en el cantón de Garabito, Pacífico central, una de las regiones sísmicamen­te más activas de nuestro país.

 ?? RAFAEL PACHECO ?? El temblor más fuerte ocurrió este 1.° de enero a las 11:27 p. m. y tuvo una magnitud de 3,2. En Desamparad­os, algunos pobladores reportaron haber escuchado un retumbo.
RAFAEL PACHECO El temblor más fuerte ocurrió este 1.° de enero a las 11:27 p. m. y tuvo una magnitud de 3,2. En Desamparad­os, algunos pobladores reportaron haber escuchado un retumbo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica