La Nacion (Costa Rica)

VIVA TICOS NO SE CANSAN DE ‘BETTY, LA FEA’

- Kimberly Herrera kimberly.herrera@nacion.com

Podrá haber series buenas, películas que se convierten en tendencia, documental­es increíbles y reality shows entretenid­os... pero ninguno cuenta la historia de Beatriz Aurora Pinzón Solano.

Que Gambito de dama, Wonder, El hoyo o The Witcher fueron algunas de las series y películas más buscadas por los ticos a lo largo del año pasado y que han dado mucho de que hablar, es cierto y no se discute, sin embargo, ninguna logró permanecer en el top 10 de lo más visto dentro de la plataforma de streaming a lo largo de todo el año, como sí lo hizo Yo soy Betty, la fea.

Los ticos que se acostumbra­ron a ver diariament­e las tendencias de Netflix, se han podido dar cuenta que si hay alguien que se aferra a estar ahí, incluso como de número uno, esa es Betty.

Pero, ¿qué es lo que tiene esta producción colombiana que la vuelve en una producción tan adictiva?

Aunque hayan pasado más de dos décadas desde su estreno, en 1999, la historia de la secretaria de Armando Mendoza cautiva a los costarrice­nses, quizá por su humor o la contagiosa risa de Betty.

Posiblemen­te lo más atractivo que tiene la teleserie es su trama, completame­nte diferente a las telenovela­s tradiciona­les y que hace más de dos décadas y por dos años mantuvo a hombres y mujeres rente al televisor... y al parecer, lo sigue haciendo.

“Antes de Yo soy Betty, la fea las telenovela­s en Colombia y en el resto de América Latina seguían una fórmula sencilla pero efectiva: la protagonis­ta tenía que ser bonita, casi siempre pobre y con un muy buen corazón. El protagonis­ta, en cambio, era un galán adinerado, mujeriego y algunas veces mala persona, que cambiaba cuando conocía al amor de su vida”, reseña el diario Semana de Colombia.

Betty es una mujer sin atractivo físico a la vista, su vestimenta es muy conservado­ra y no le favorece para nada, casi siempre esta con faldas largas y anchas, su pelo recogido sin gracia, utiliza brackets y unos anteojos bastante gruesos y pasados de moda.

Al verla se capta que es más que modesta, con una presencia que poco le ayuda, es tímida, ingenua, se refugia en sí misma y en ocasiones se ve triste, pero muy soñadora.

Tiene una autoestima muy deteriorad­a, casi inexistent­e en algunas áreas y es manipulada por su padre; eso sí, es muy inteligent­e y honrada, pero su físico le impide conseguir un trabajo, hasta que llega a Ecomoda. Allí, Betty logra convertirs­e en la mano derecha de don Armando Mendoza, presidente de la compañía, del que se enamora al poco tiempo.

Dentro de Ecomoda sufre las burlas de Patricia Fernández, una secretaria a la que “el cuartel de las feas (del que forma parte Betty) conocen como la peliteñida. También se enfrenta al desprecio de Marcela Valencia, prometida de don Armando.

Sin embargo, construye amistades verdaderas: tiene al cuartel, conformado por varias secretaria­s de la empresa; y también a su inseparabl­e amigo Nicolás Mora.

Aunque no existe una razón para explicar por qué la serie es tan querida por los ticos y se mantuvo entre lo más visto durante todo el 2020, quizá se vale decir que en un año tan caótico , esta fue una producción que sirvió de escapatori­a para reír y entretener­se por algunas horas.

Yo soy Betty, la fea fue creada por Fernando Gaitán y tuvo como protagonis­tas a Ana María Orozco y Jorge Enrique Abello.

“Creo que ninguno de los que participam­os en la telenovela nos imaginamos todo lo que iba a pasar, lo que nos iba a traer, para nada. No me lo imaginaba, pero ha sido un regalo muy grande de la vida y para mi trabajo, para todo… Un gran aprendizaj­e también”, dijo Ana María Orozco en una entrevista con People en español.

Esta producción forma parte de la cadena RCN y sus 156 capítulos están en Netflix desde octubre del 2019.

Pablo Escobar también levanta la mano

Pero algo deben tener las teleseries colombiana­s que a los ticos les encantan, pues aunque Betty se niega a salir del top y se aferra a ocupar los primeros cinco lugares de lo más visto en Costa Rica, no es la única.

Pablo Escobar, el patrón del mal entra y sale del top con frecuencia: unos días está entre los 10 más vistos y otros días no, sin embargo, ha pasado de esa forma a lo largo del año, lo que confirma que es muy seguida.

Como su nombre lo dice, esta producción estrenada en el 2012 narra la vida del infame Pablo Escobar desde sus orígenes como hijo de la profesora de un pueblo cercano a Medellín, pasando por sus inicios como delincuent­e que robaba lápidas y se dedicaba al contraband­o y finalmente, encontrand­o en el narcotráfi­co el camino para convertirs­e en uno de los hombres más ricos y temidos del mundo, a la cabeza del Cartel de Medellín.

La serie es protagoniz­ada por Andrés Parra, Angie Cepeda y Cecilia Navia y fue creada por Juana Uribe y Camilo Cano y está basada en un completo documento periodísti­co y en los testimonio­s de personas que de alguna manera tuvieron que ver con el temido narcotrafi­cante.

Lo que más llama la atención, es que esta teleserie de Caracol forma parte del catálogo de la plataforma de streaming desde el 2015. En total, Pablo Escobar, el patrón del mal cuenta con 74 episodios.

La teleserie estuvo dentro de lo más visto en Netflix todo el 2020, sin embargo, ‘Pablo Escobar, el patrón del mal’ no se queda atrás y también se aferra al top 10

 ?? FOTO: ARCHIVO. ?? ‘Yo soy Betty, la fea’ se estrenó en 1999 y su último capítulo se trasmitió en el 2001.
FOTO: ARCHIVO. ‘Yo soy Betty, la fea’ se estrenó en 1999 y su último capítulo se trasmitió en el 2001.
 ?? FOTO: ARCHIVO ?? ‘Yo soy Betty, la fea’ siempre está entre las produccion­es más vistas en Costa Rica, incluso sobre estrenos esperados.
FOTO: ARCHIVO ‘Yo soy Betty, la fea’ siempre está entre las produccion­es más vistas en Costa Rica, incluso sobre estrenos esperados.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica