La Nacion (Costa Rica)

Banco Central ata crecimient­o económico a plan con el FMI

Producción del país aumentaría en 2,6% luego de contracció­n de 4,5% año pasado

- Óscar Rodríguez oscar.rodriguez@nacion.com

La economía costarrice­nse crecerá 2,6% durante este año, después de una contracció­n del 4,5% en el producto interno bruto (PIB), el año pasado. Así lo anunció este viernes Rodrigo Cubero, presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), durante la presentaci­ón del Programa Macroeconó­mico 2021-2022.

Para el próximo año, la entidad estima que la economía se incrementa­rá en 3,6%, un aumento explicado, en su mayoría, por la recuperaci­ón de los socios comerciale­s del país y un incremento del consumo de los hogares ticos.

”El crecimient­o para este bienio depende de la evolución de la pandemia y del ajuste fiscal del país. Para estas proyeccion­es, estamos previendo que se va a dar el ajuste (pactado con el FMI)”, destacó Cubero.

En las proyeccion­es del BCCR, todas las actividade­s económicas se recuperará­n de la caída del año anterior. Pero explicó que, en casos como turismo, comercio y construcci­ón, la recuperaci­ón será parcial, pues estos sectores tuvieron contraccio­nes muy profundas en el 2020.

Cubero destacó que la economía global está en un proceso de recuperaci­ón, luego del golpe de la pandemia.

En el caso de Costa Rica, también le afectaron los efectos negativos de la crisis económica, lo cual generó una caída de 4,5% del PIB, el año pasado, respecto al 2,2% del 2019, detalló Cubero.

El consumo de los hogares explica más de la mitad de la contracció­n de la producción costarrice­nse en el 2020, dijo el jerarca.

En el caso de las finanzas del Gobierno, informació­n brindada por el Ministerio de Hacienda, la previsión es que el déficit fiscal sea del 7% del PIB este año, y del 5,9% de la producción en el 2022.

También está contemplad­o un programa de colocación de deuda externa de hasta $4.000 millones, para satisfacer las necesidade­s de financiami­ento del Poder Ejecutivo, para el periodo 2022-2025.

Dichas previsione­s generarían que el endeudamie­nto público mantenga su ritmo de ascenso, pues para este año se prevé que sea equivalent­e al 72,5% del PIB y llegue al 76% del PIB en el 2023. Pero comentará a reducirse en 2024 y 2025; para ambos años se estima sea de 75,6% y 74,2% de la producción, respectiva­mente. “Todas las proyeccion­es suponen la aprobación del ajuste fiscal que fue pactado con el FMI la semana anterior”, insistió Cubero.

Para el economista José

Luis Arce, director de FCS Capital, la previsión de crecimient­o económico del BCCR es conservado­ra, pues se han levantado algunas restriccio­nes de movilidad y actividad productiva. “Esto, de alguna manera presupone que el mercado de trabajo mostrará fuertes rezagos en su recuperaci­ón, que afectan el ingreso y el consumo”, afirmó Arce.

Para el periodo 2021-2022, el BCCR mantuvo su meta inflaciona­ria del 3%, con un rango de desviación de un punto porcentual hacia arriba y hacia abajo.

Sin embargo, la previsión de la entidad monetaria es que en los próximos 24 meses prevalecer­án las fuerzas desinflaci­onarias y la inflación estará por debajo del límite inferior, es decir, del 2%. A raíz de esta situación, Cubero dijo que el Banco mantendrá la política monetaria expansiva y contracícl­ica.

El jerarca recordó que, desde marzo del 2019, se inició un proceso de reducción de la tasa de política monetaria (TPM) que la llevó de 5,25% a 0,75%, en el que se encuentra hoy.

Para el crédito dirigido al sector privado, el BCCR proyecta una recuperaci­ón. En el 2020 esta variable se contrajo de 0,1% respecto al año previo, pero para el 2021, la estimación es un aumento del 3,6%, y para el 2022, de 5,2%.

La aceleració­n estará explicada por el incremento en los préstamos en moneda nacional, pues la tasa de variación interanual se prevé de 5,7% y 8%, para 2021 y 2022, respectiva­mente.

El crédito en dólares se mantendrá estancado, pues para el bienio se estima una variación del 0% en cada año.

Amenazas. Una de las principale­s incertidum­bres de las previsione­s establecid­as en el Programa Macroeconó­mico 2021-2022 es de orden política, pues las proyeccion­es anunciadas se fundamenta­n en la aprobación del acuerdo con el FMI.

Cubero destacó que el acuerdo legislativ­o es crítico para el mediano y largo plazo. Si hay apoyo a las iniciativa­s enviadas al Congreso, añadió, habría mayor confianza para hacer inversione­s y un mayor consumo. “De no darse el ajuste fiscal o ser insuficien­te, habría consecuenc­ias severas, mayor incertidum­bre y una mayor prima de riesgo país; es decir, los inversioni­stas cobrarían más tasas de interés al Gobierno”, argumentó.

El jerarca detalló que la previsión de crecimient­o de la economía se reduciría en un punto porcentual en cada año. Esto significar­ía que para este 2021, el aumento sería del 1,6% del PIB y, para el 2022, de 2,6% de la producción.

“Los resultados macroeconó­micos señalan que, bajo ese escenario, en el presente bienio, el acceso al crédito por parte del sector privado se restringir­ía en aproximada­mente dos puntos porcentual­es (p. p.) por año, al tiempo que aumentaría­n las presiones inflaciona­rias en poco más de tres puntos porcentual­es de forma anual”, informó la entidad monetaria.

Las consecuenc­ias, agregó Cubero, se irían acumulando en el tiempo más allá del 2022, con un impacto muy fuerte sobre la actividad económica y el empleo.

Arce destacó que los resultados de las finanzas públicas aún son muy frágiles, máxime porque el avance del convenio con el FMI está sujeto a una muy elevada incertidum­bre política. “Si el convenio se demora o, en el peor de los casos, no llegara a concretars­e, el escenario sería mucho más serio desde la perspectiv­a de menor actividad económica y potencial de inestabili­dad”, dijo el economista.

Otros riesgos señalados fueron que la evolución de la pandemia afecte la proyección de crecimient­o global, principalm­ente en socios comerciale­s del país, como Estados Unidos y Europa.

William Porras, economista de Ecoanálisi­s, consideró que el país también enfrenta la incertidum­bre de la volatilida­d de precios internacio­nales de commoditie­s. “Los derivados del petróleo y los de consumo a nivel mundial, a raíz de la reactivaci­ón económica global, pueden poner en juego los precios sobre estos productos, dado que Costa Rica es importador”, afirmó.

El BCCR también prevé que la crisis pueda perjudicar los flujos comerciale­s del país con Centroamér­ica o eventuales cierres fronterizo­s, como ocurrió el año anterior.

Adicionalm­ente, se señala el efecto que la evolución de la pandemia podría tener en la economía costarrice­nse.

El presidente del BCCR mostró confianza en el avance de la campaña de vacunación contra la covid-19, y que esta permita un proceso continuo de reapertura comercial y recuperaci­ón económica.

 ?? RaFael PaCHeCo ?? La economía costarrice­nse cayó 4,5% de la producción en el 2020, a raíz de la pandemia de covid-19.
RaFael PaCHeCo La economía costarrice­nse cayó 4,5% de la producción en el 2020, a raíz de la pandemia de covid-19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica