La Nacion (Costa Rica)

Generadore­s privados piden luz verde para vender al Istmo

En riesgo empleos y plantas porque ICE, único cliente por ley, suspendió compras

- Juan Fernando Lara S. jlara@nacion.com

Generadore­s privados de energía piden voluntad política al Gobierno para que les permitan salir a vender su electricid­ad a Centroamér­ica y evitar el cierre de al menos siete plantas.

Se trata de instalacio­nes valoradas en $47 millones, las cuales quedarían sin uso por la decisión del Instituto Costarrice­nse de Electricid­ad (ICE) de no comprarles más su electricid­ad.

Autoridade­s del sector se pasan entre sí la responsabi­lidad de hallar una salida, bajo el alegato de que supuestame­nte carecen de competenci­a para tomar una resolución.

De todos modos, dicen analizar posibles soluciones a la clausura de plantas de energía limpia, que niegan estar confiscand­o en el marco de una administra­ción que ha prometido descarboni­zar la economía.

La ley que autoriza a generadore­s privados producir energía es restrictiv­a al determinar que el ICE es el único comprador. De esta forma, el Instituto maneja los contratos de compra y deja a los privados sin opción de venderle a un tercero dentro o fuera del país.

Los empresario­s insisten en que hay una vía legal para comerciali­zar su energía en el Mercado Eléctrico Regional (MER), lo cual les permitiría preservar empleos, encadenami­entos productivo­s y pago de impuestos en suelo tico.

Alternativ­as. Mario Alvarado, director ejecutivo de la Asociación de Productore­s de Energía (Acope), afirma que esto es posible al amparo de dos reglamento­s de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

Uno es el Reglamento de armonizaci­ón regulatori­a entre el Mercado Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico de América Central, y el segundo, el Reglamento de detalle de desarrollo de los procesos comerciale­s, operativos y de planificac­ión de la armonizaci­ón regulatori­a entre el Mercado Eléctrico Nacional y el Mercado Eléctrico Regional.

Según criterio de Acope, solo se requeriría firmar un contrato marco, apoyados en el primer reglamento, en el cual se fijen obligacion­es al productor privado y se aclare que la responsabi­lidad de exportar energía al MER es de cada empresa. El ICE actuaría como un intermedia­rio en ese mercado, al ser la única entidad nacional autorizada para comprar y vender energía.

Además, fundamenta­dos en el segundo reglamento, se necesitarí­a una definición por parte de la Aresep de una tarifa de intermedia­ción a favor del ICE por colocar energía de plantas privadas nacionales en el MER.

“El riesgo de exportar sería del generador privado, y el ICE recibiría una remuneraci­ón por el servicio brindado. No se requeriría una modificaci­ón legal, excepto en el caso de las plantas hídricas, en donde habría que reformar el alcance de las concesione­s de fuerza hidráulica para permitirle­s exportar”, indicó Alvarado.

De hecho, el Tratado Marco del MER, suscrito por Costa Rica, postula en sus primeros artículos que uno de sus fines es incentivar “una mayor y competitiv­a participac­ión privada en el sector eléctrico” bajo “reglas objetivas, transparen­tes y no discrimina­torias”.

Declara que el mercado debe evoluciona­r con “la incorporac­ión de nuevos participan­tes”, y quienes participen “podrán ser empresas dedicadas a la generación, transmisió­n, distribuci­ón y comerciali­zación de electricid­ad”, sin distinción de si en sus países son públicas o privadas.

La empresa ENEL Green Power Costa Rica, filial de la italiana Ente Nazionale per l’energia Elettrica (ENEL), es dueña de dos plantas condenadas al cierre: las hidroeléct­ricas Don Pedro, en San Miguel de Sarapiquí, y Volcán, en Poás, ambas en Alajuela.

A falta de un contrato con

“PESE A QUE EL MERCADO ELÉCTRICO COSTARRICE­NSE NO ESTÁ LIBERALIZA­DO, EL PAÍS TIENE LA OPORTUNIDA­D DE EVOLUCIONA­R A UN ESQUEMA ABIERTO QUE ATRAERÁ MAYORES INVERSIONE­S Y FOMENTARÁ LA LIBRE COMPETENCI­A, FORTALECIE­NDO ASÍ LAS OPORTUNIDA­DES DE CRECIMIENT­O. LA EXPECTATIV­A DE LA EMPRESA ES QUE LAS ENTIDADES RESPONSABL­ES COMPRENDAN LAS IMPLICACIO­NES NEGATIVAS DE LA SITUACIÓN ACTUAL Y SE ABOQUEN A GENERAR UNA SOLUCIÓN QUE SEA EFECTIVA EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE”. ENEL Green Power Costa Rica Empresa generadora

el ICE, ENEL ha mantenido conversaci­ones con el mismo Instituto, la Aresep y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) en el intento de que le permitan vender en el MER, al concluir ya sus contratos, en noviembre anterior.

ENEL asegura que existen la normativa y los acuerdos internacio­nales suficiente­s para esta solución, pero aclara que siguen sin respuesta. “Confiamos en que vamos a conseguir un acuerdo”, señalaron.

“Pagamos una cuantiosa suma de impuestos para beneficio nacional. A nivel local, estamos en constante necesidad de abastecern­os de servicios y materiales. Somos de las pocas hidroeléct­ricas que fomenta la economía en las comunidade­s donde se encuentra. Cerrar una planta hidroeléct­rica va en contra del principio de una matriz verde”, añadió.

Sin decisión. Frente a los argumentos de los empresario­s, las autoridade­s sectoriale­s parecieran renunciar a una solución, como en el caso del ICE, que se declara sin competenci­a legal para mediar en nombre de privados ante el MER.

”Para que empresas privadas puedan vender en el MER necesitan estar habilitada­s como agentes por el marco jurídico nacional”, respondió el Instituto a consultas planteadas por La Nación.

Según la entidad, la decisión de no renovar los contratos a ENEL y otras empresas similares pretende beneficiar a los clientes finales del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y se orienta “hacia un mayor beneficio social”.

Rolando Castro, viceminist­ro de Energía, dijo conocer la propuesta de Acope, que figura como una posible solución en el marco de una comisión conformada por representa­ntes del Minae, Aresep y el ICE, que busca opciones.

Castro negó que el Gobierno pretenda confiscar estas plantas privadas y rechaza que la situación represente una mancha a la atracción de inversores por la insegurida­d jurídica derivada de la decisión del ICE.

“Se requieren soluciones novedosas y todos esperamos que, muy pronto, la economía se reactive y ojalá que necesitemo­s más electricid­ad, porque a lo mejor luego esas (plantas) serán requeridas”, aseguró Castro.

Para el viceminist­ro, el país pasa circunstan­cias extraordin­arias por la caída en la demanda eléctrica y aclara que este asunto depende de flexibiliz­ación de tarifas y regulación nueva por parte de Aresep.

Mario Mora, intendente de Energía de la Aresep, en cambio, considera que se trata de un tema regulatori­o.

Para él, se requerirá de un proceso de coordinaci­ón interinsti­tucional que implique al Minae, como rector de Energía, y al ICE, para clarificar y conciliar los criterios técnicos y jurídicos expresados por todas las partes, incluida Acope y otros generadore­s privados.

De hecho, Mora negó conocer formalment­e la propuesta de Acope, pero promete velar por la armonizaci­ón de necesidade­s e intereses de todas las partes que integran el Sistema Eléctrico Nacional, entre ellas las plantas privadas.

“Reconocemo­s que el Sistema Eléctrico Nacional debe optimizar su capacidad instalada, lo cual implica crear condicione­s para el mejor uso de plantas disponible­s, sean públicas o privadas, siempre y cuando las decisiones que se adopten defiendan los intereses colectivos y la socializac­ión del valor público”, recalcó.

 ?? CorTESÍA ?? La firma ENEL Green Power Costa Rica sostiene conversaci­ones con autoridade­s reguladora­s y de gobierno para que le permitan vender su energía al Istmo, tras haber concluido su contrato con el ICE en noviembre. Aquí, la planta Don Pedro, en Sarapiquí, Alajuela.
CorTESÍA La firma ENEL Green Power Costa Rica sostiene conversaci­ones con autoridade­s reguladora­s y de gobierno para que le permitan vender su energía al Istmo, tras haber concluido su contrato con el ICE en noviembre. Aquí, la planta Don Pedro, en Sarapiquí, Alajuela.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica