La Nacion (Costa Rica)

Creación de pasos de fauna en ruta 32 desata pugna entre Conavi y firma china

››Sala IV ordenó habilitar corredores para animales en la vía a Limón

- Patricia Recio arecio@nacion.com

Una nueva diferencia enfrenta a las autoridade­s del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi) con la constructo­ra a cargo de la ampliación de los 107 kilómetros (km) de la ruta 32, entre el cruce hacia Río Frío y el centro de Limón.

Se trata de los pasos de fauna, es decir, los corredores para proteger animales de atropellos, cuando pasan de un lado a otro de la carretera.

Un fallo de la Sala Constituci­onal, del 22 de enero, ordena al Conavi completar en tres meses la habilitaci­ón de esos pasos en aquellos tramos que ya fueron intervenid­os por la constructo­ra China Harbour Engineerin­g Company (CHEC). Además, debe diseñar un plan para la instalació­n de estos elementos en las zonas que serán intervenid­as en los próximos meses por la firma asiática.

Esa fue la decisión al resolver un recurso de amparo presentado por el abogado Walter Brenes Soto, cuyos alegatos, según los magistrado­s, evidenciar­on que el Conavi incumplió las obligacion­es adquiridas tras recibir la viabilidad ambiental por parte de la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena), en la que se contemplab­a la construcci­ón de 51 pasos de fauna.

En su defensa, el Conavi alegó tres razones por las cuales no ha cumplido ese compromiso:

1

. Que el Instituto Costarrice­nse de Acueductos y Alcantaril­lados (AyA) debía girar recursos que serían utilizados para esa labor.

2

. Que existe un conflicto con CHEC en torno a cuál de las dos partes tiene la obligación de construir los pasos, si la empresa o el Estado.

3

. Que no existe legislació­n ni normativa específica que obligue a la inclusión de esos elementos.

Para el tribunal constituci­onal, los argumentos “no son de recibo”.

Alegato.

Al igual que con el tema de la rehabilita­ción de los puentes existentes, CHEC alega que la construcci­ón de esos pasos no están incluidos en los alcances del proyecto que se cotizó al inicio.

Por su parte, el Conavi insiste que el proyecto fue pactado a “suma alzada” y por dicho concepto la empresa contratist­a debe en principio ejecutar todas las obras correspond­ientes a este.

Ante esos alegatos, la Sala advirtió en su resolución de que “si existe un conflicto entre el Conavi y CHEC, eso es un conflicto que debe ser discutido en la vía ordinaria (administra­tiva o jurisdicci­onal), pero sin que ello conlleve una justificac­ión de la falta de ejecución de obras correspond­ientes a los pasos de fauna.

“De tal forma, para fines de este proceso, deberá Conavi realizar las obras correspond­ientes, sin perjuicio que esa institució­n realice el cobro correspond­iente a la empresa contratada para las obras, en caso de que en la vía común se determine que es responsabi­lidad de esta la construcci­ón de los pasos de fauna”.

El director de ese Consejo, Mario Rodríguez, explicó, ante consultas de La Nación, que las controvers­ias con CHEC están siendo manejadas en mesas de negociació­n, a fin de llegar a acuerdos que les eviten tener que ir a un arbitraje internacio­nal.

Según dijo, en esas mesas se están discutiend­o “dos temas medulares”: la rehabilita­ción de los puentes y los pasos de fauna.

En tanto, la vocera de la empresa china, Teresa Wu, contestó ante la consulta de La Nación, sobre la responsabi­lidad de construir estos elementos que este tema surgió luego de la firma del contrato.

“Es decir, no estuvieron contemplad­os previament­e en el acuerdo.

“Como se desprende de la sentencia de la Sala Constituci­onal sobre los pasos de fauna, no existe norma que obligue a CHEC a asumir su realizació­n y tampoco la inversión económica en ellos”, añadió.

Según dijo, la firma empezó a construir parte de estos pasos con sus propios fondos, para no afectar el avance del proyecto “teniendo en cuenta la importanci­a del tema ambiental para el país”.

“Dado que esa inversión en el tema ambiental no fue contemplad­a por el país, CHEC confía en la vía costarrice­nse para resolver diferencia­s”, concluyó.

Esta punga, se suma a una larga lista que han enfrentado a la Administra­ción y la empresa constructo­ra.

Entre estas se encuentran el mencionado tema los puentes, los atrasos en la ejecución del proyecto, así como reclamos por parte de la firma china por la lentitud de los procesos expropiato­rios. La obra, que recibió orden de inicio en noviembre del 2017, sin que se contara con diseños definitivo­s, permisos y otros requisitos de preingenie­ría, tiene a la fecha menos del 40% de avance y debería estar lista antes de terminar este año.

Posibles soluciones.

Ante el plazo concedido por los magistrado­s para atender el tema de los corredores para los animales silvestres, el Conavi maneja otras opciones.

“Primero tenemos que seguir con CHEC viendo que asuma lo que está en el contrato que ellos deben hacer”, expresó Rodríguez.

Asimismo, prepara una solicitud a los magistrado­s de más tiempo para ejecutar el mandato.

También trabajan en una solución que consistirí­a en readecuar alcantaril­las para que funcionen como pasos inferiores, pero para esto deben ajustarse a los criterios del Ministerio Nacional de Ambiente y Energía (Minae).

El funcionari­o agregó que el segundo punto a considerar tiene que ver con la falta de recursos. Según él, para responder a la solicitud de la Sala tendrían que plantear al Estado la situación, para que se les autorice contar con un presupuest­o para cumplir la sentencia.

Otro de los escenarios que también fue subrayado en la resolución del Tribunal, es que el Conavi buscaba que AyA, le pagara $9 millones que, según indican el Conavi, invirtió en el traslado de tuberías como parte de la reubicació­n de servicios. El dinero se usaría para los pasos de fauna.

Empero, en la misma sentencia se indicó que la posición del AyA, externada por la entonces presidenta de esa entidad, Yamileth Astorga, es que el Instituto no contaba con los recursos presupuest­arios para financiar la reubicació­n de las tuberías.

“Dichos costos no se han incluido en ninguna fijación de tarifas aprobadas por la Aresep (Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos), por lo que no podremos cubrir los costos de la reubicació­n”, alegó Astorga en ese momento.

El director del Conavi aseguró que no cree probable que vayan a entrar en una discusión con Acueductos, pues al final, dijo, son fondos del Estado, independie­ntemente a nombre de quién sean girados para cubrir una necesidad de un servicio público.

“Esperamos que Acueductos comprenda que hicimos un trabajo que le correspond­e hacer a ellos. Esos traslados son mejoras sustancial­es que ha habido que hacer en los acueductos locales.

“Cuando cualquier instancia utiliza los derechos de vía de carretera del Estado, la ley establece que es responsabi­lidad de esas institucio­nes desplazar los servicios públicos en caso de que el MOPT y el Conavi deban usar los espacios”, sostuvo.

“SI NO TENEMOS ACUERDOS EN LAS MESAS DE NEGOCIACIÓ­N EN LAS QUE ESTAMOS, ES QUE TENDRÍAMOS QUE IR A LOS PROCESOS DE ARBITRAJE”. Mario Rodríguez director del Conavi

 ?? (Foto con fines ilustrativ­os). ArCHIVo Ln ?? Los pasos de fauna pueden ser aéreos o terrestres, para facilitar que distintas especies silvestres atraviesen las rutas que se construyen en medio de corredores biológicos sin ser atropellad­as.
(Foto con fines ilustrativ­os). ArCHIVo Ln Los pasos de fauna pueden ser aéreos o terrestres, para facilitar que distintas especies silvestres atraviesen las rutas que se construyen en medio de corredores biológicos sin ser atropellad­as.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica