La Nacion (Costa Rica)

Huracán Eta dejó pérdidas por ¢3.290 millones en el sector agropecuar­io

- Marvin Barquero S. mbarquero@nacion.com

El impacto del huracán Eta dejó pérdidas por ¢3.290 millones en el sector agropecuar­io, según el reporte oficial del Ministerio de Agricultur­a y Ganadería (MAG), requerido para coordinar las acciones de ayuda por medio de la Comisión Nacional de Emergencia­s (CNE).

Ese reporte fue realizado por las direccione­s regionales del MAG, luego de inspeccion­ar todos los sectores y de realizar visitas a las fincas. Permitirá direcciona­r la asistencia a los productore­s que realmente tuvieron pérdidas, según se espera.

El jerarca del MAG, Renato Alvarado, dijo que la institució­n trabaja en un cambio de estrategia para dotar a los productore­s de instalacio­nes y tecnología, de manera que puedan afrontar los fenómenos naturales y no estar cada cierto tiempo dándoles asistencia directa.

La idea es apoyarlos para que tengan, por ejemplo, producción de bancos de forraje, para lo cual necesitan semilla, o instalacio­nes para almacenar y secar productos. Esto es prevención y no reacción a los fenómenos del clima, afirmó el ministro.

Empero, mientras se logra ese objetivo, para el impacto de Eta se mantendrá la asistencia, aunque los recursos son escasos, admitió. La entidad presentará ahora el informe ante la CNE y ahí se analizará, según los recursos, cuánto se puede atender.

La consolidac­ión de datos de las direccione­s regionales se realizó en la Dirección Nacional de Extensión Agropecuar­ia (DNEA), del MAG.

Los informes indican que el impacto del fenómeno, en noviembre pasado, afectó a 2.379 productore­s en las regiones Brunca (sur), Chorotega (Guanacaste), Pacífico Central y Central Oriental (Cartago y la zona de Los Santos), según la división territoria­l que aplica el MAG.

La cifra de hectáreas utilizadas en cultivos y en actividade­s pecuarias que tuvieron pérdidas alcanzó las 15.930, según el recuento pormenoriz­ado hecho por las direccione­s regionales del Ministerio.

El impacto indirecto de Eta se comenzó a sentir en Costa Rica el 2 de noviembre del 2020. Desde ese día fue necesario evacuar a personas por las inundacion­es en varias comunidade­s de la zona sur del país.

Los más afectados. La Región Brunca presentó el mayor grado de pérdidas por ese fenómeno meteorológ­ico, según las cifras del informe de la DNEA.

En esa zona, donde se produjeron las lluvias más fuertes con el paso del ciclón, un total de 9.732 hectáreas de productos agrícolas, así como otras 4.409 hectáreas de actividade­s pecuarias, en especial ganadería, presentaro­n pérdidas.

Esas cifras indican que, del total de 15.930 hectáreas afectadas, la Región Brunca representa el 88% (14.141 hectáreas) del área perjudicad­a.

En el sur, un total de 1.421 familias productora­s del sector agropecuar­io sufrieron pérdidas por ese huracán.

La segunda zona más afectada fue la Chorotega, donde las pérdidas alcanzaron 1.629 hectáreas y 859 productore­s sufrieron las consecuenc­ias.

Por el valor de las pérdidas, en la Región Brunca el monto fue de ¢2.341 millones, de los cuales ¢2.133 millones se detectaron en cultivo agrícolas y otros ¢208 millones en actividade­s pecuarias.

En la Chorotega, el valor de lo perdido sumó ¢442 millones, según el recuento.

El cultivo más afectado por el paso de Eta en Costa Rica fue el frijol, pues se perdieron 2.202 hectáreas; de ellas, 1.569 en la zona sur, una de las principale­s proveedora­s de este grano. El valor de las pérdidas de frijol sumó ¢728 millones.

El informe también reportó que ¢713 millones se perdieron en fincas cafetalera­s, segundo cultivo con mayor impacto.

 ?? LN ?? El impacto de Eta, en noviembre, se sintió en toda la faja del Pacífico, pero la zona sur sufrió las mayores consecuenc­ias.
LN El impacto de Eta, en noviembre, se sintió en toda la faja del Pacífico, pero la zona sur sufrió las mayores consecuenc­ias.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica