La Nacion (Costa Rica)

La cifra de violencia contra las mujeres debe ser cero

- Eduardo Solano Solano

VICeMInIST­ro de SeGUrIdad PÚblICa

Haciendo una recapitula­ción de los problemas que más deben preocuparn­os y ser prioridad al iniciarse esta nueva década es esencial prestar atención a la violencia doméstica contra la cual seguimos luchando.

El año pasado fueron detenidas 18.205 personas por esta causa, en promedio, 50 al día; un dato escandalos­o. Cuando se compara con el 2019, en el 2020 hubo un crecimient­o del 12 %, es decir 1.953 más.

Si junto con las aprehensio­nes se analizan los hechos reportados al sistema de emergencia­s 911, un estimado de 39.500 llamadas para denunciar algún tipo de agresión (una cada 13 minutos), es lógico imaginar la gran cantidad de ataques que nunca son denunciado­s y forman parte de la cifra oculta.

Sumemos otro dato pavoroso: solo en el 2020 la policía decomisó 103 armas de fuego en los lugares donde se reportó violencia intrafamil­iar.

Tanto por la modificaci­ón del reglamento de la Ley de Armas y Explosivos, en el 2018, como por la aprobación de una enmienda parcial de la Ley de Penalizaci­ón de la Violencia contra las Mujeres, esas armas serán destruidas, no serán devueltas al agresor, como sucedía hace solo dos años.

El año pasado fueron detenidas 18.205 personas por violencia doméstica

Feminicidi­os. Los datos del Observator­io de Violencia de Género contra las Mujeres y Acceso a la Justicia del Poder

Judicial también son alarmantes.

En el 2019 (último año con datos completos) ocurrieron 152 tentativas de feminicidi­o. En el 2020 la Fuerza Pública dio seguimient­o a 3.316 mujeres que, por orden judicial o administra­tiva, se consideró que necesitaba­n apoyo extraordin­ario policial. Aún más, las primeras semanas del 2021 nos recuerdan la extrema violencia con la que conviven no pocas mujeres diariament­e, y es largo el camino aún por recorrer. La oficial Kimberly Suárez evitó un feminicidi­o, pero en el acto, el 9 de enero, resultó herida.

En el Sistema Nacional de Prevención y Atención de la Violencia contra las Mujeres, coordinado por el Inamu, varias institucio­nes —incluido el Ministerio de Seguridad Pública— unen esfuerzos enfocados en prevenir las distintas manifestac­iones de la violencia de género.

A pesar de las cifras tan angustiant­es expuestas, el 2019 y el 2020 fueron los años con menos feminicidi­os desde que se llevan registros en Costa Rica, y vale la pena resaltar la sistemátic­a reducción de los feminicidi­os tipificado­s en el artículo 21 de la Ley de Penalizaci­ón de la Violencia contra las Mujeres, prueba de que las iniciativa­s han rendido frutos. Aun así tenemos algo muy claro: el único número aceptable en esta materia es el cero.

Protección de las mujeres

como política pública. En los albores de un año electoral, y esperemos también el pronto final de la pandemia, este problema social debe ser aspecto central en todo proyecto político.

Atender los daños estructura­les a consecuenc­ia del aislamient­o social producto de la covid-19, defender el presupuest­o de las institucio­nes públicas que llevan adelante estas políticas, ampliar la definición del feminicidi­o punible en la normativa y homogeneiz­arlo con lo dispuesto en la Convención Belém do Pará y defender la existencia misma del Inamu son retos que deben estar en el debate público y tener primacía en la década que arranca.

 ?? ArCHIVo ?? Melba Reyes fue asesinada por el compañero sentimenta­l con un arma blanca en octubre del 2020.
ArCHIVo Melba Reyes fue asesinada por el compañero sentimenta­l con un arma blanca en octubre del 2020.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica