La Nacion (Costa Rica)

A ciegas, diputados perdonaría­n deudas por ¢6.000 millones

›Proyecto de ley se reserva el monto específico que debe cada persona

- Rebeca Madrigal Q. rebeca.madrigal@nacion.com El diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Mario Castillo, entregó a La Nación este documento donde el director de Banca para el Desarrollo pide confidenci­alidad sobre los montos por condonar.

Diputados de al menos cinco fracciones pretenden autorizar al Consejo Rector y la Secretaría Técnica del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) a perdonar las deudas e intereses de 2.705 de préstamos a pequeños y medianos agricultor­es, además de otros productore­s de caña.

Con el argumento de la afectación por la pandemia de covid-19, los legislador­es darían esa autorizaci­ón sin que el proyecto de ley exija a los deudores demostrar pérdidas o insolvenci­a para afrontar los pagos.

En el expediente del Proyecto Ley de Apoyo a Beneficiar­ios del Sistema de Ban- ca para el Desarrollo ante la Emergencia por Covid-19 no se establecen requisitos ni compromiso­s que deban asumir los deudores.

Los beneficiar­ios adquiriero­n esos créditos con el Fondo Nacional para el Desarrollo (Fonade). Se trata de toda la cartera de deudores del “primer piso” que han sido financiado­s por fideicomis­os anteriores que se fusionaran en ese fondo.

Las deudas superan los ¢6.240 millones, según estimacion­es del Sistema Banca para el Desarrollo, cuya rectoría presentó el proyecto a los diputados en mayo del año pasado. Esto equivale, según el dictamen del proyecto, a casi el 2% del patrimonio del Fonade y al 0,6% del SBD.

Algunos de estos deudores, incluso, posiblemen­te han recibido el beneficio de condonacio­nes que han sido aprobadas por la Asamblea Legislativ­a en años anteriores, reconoció Miguel Ángel Aguiar Bermúdez, director ejecutivo del SBD.

El proyecto también contempla la condonació­n a los productore­s del Programa Especial de Reactivaci­ón Productiva de la Actividad Cañera que se han beneficiad­o del SBD. Para ellos se estableció la condición de haber estado en mora 90 días antes de marzo del 2020, cuando se declaró la emergencia nacional por covid-19.

“SE SEÑALA LA IMPORTANCI­A DE CONTAR CON PARÁMETROS MEDIANTE LOS CUALES SE JUSTIFIQUE EL OTORGAMIEN­TO DE ESE BENEFICIO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE AFECTACIÓN POR LA EMERGENCIA”. Contralorí­a General de la República Criterio DFOE-EC-0651 Julio del 2020

Aunque los diputados conocieron los nombres de los beneficiar­ios del Fonade, no recibieron informació­n de los montos por condonar, ni las condicione­s del deudor. Es decir, no saben si se trata de una persona o empresa que esté en mora o al día con los préstamos.

Aguiar indicó que esa informació­n no podía trascender por asuntos de confidenci­alidad, pese a que la condonació­n se asume con recursos públicos.

En la lista de los beneficiar­ios, facilitada a La Nación por el diputado del Partido Acción Ciudadana (PAC), Mario Castillo, se constata que se repiten números de cédula y nombres de deudores.

El director ejecutivo advirtió a los diputados de que la lista no podía ser facilitada a terceros o para fines que no fueran el procedimie­nto legis- lativo.

La propuesta legislativ­a, a las puertas de votarse en plenario, fue avalada en la Comisión de Asuntos Agropecuar­ios en julio del 2020, con el dictamen afirmativo de los diputados Erwen Masís, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); Paola Valladares y Aida Montiel, de Liberación Nacional (PLN); Mario Castillo y Welmer Ramos, de Acción Ciudadana (PAC); Marolin Azofeifa y Carmen Chan, de Nueva República, y Melvin Núñez de Restauraci­ón Nacional.

Dicha iniciativa contó con el aval de las autoridade­s de Gobierno, como de los ministerio­s de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y Agricultur­a y Ganadería (MAG).

Sin garantía.

Ni los diputados en la propuesta legislativ­a, ni el director ejecutivo del SBD, garantizar­on que los potenciale­s beneficiar­ios requieren tal condonació­n.

Aguiar Bermúdez no precisó si esas personas están o estuvieron en mora previo al planteamie­nto de la ley, pero se asume porque hay una afectación generaliza­da, según indicó.

Además reconoció que es posible que estas personas hayan sido condonadas en otras autorizaci­ones anteriores avaladas por los congresist­as.

El director ejecutivo del SBD, como impulsor de la medida, indicó que se trata de una condonació­n representa­tiva, pero aseguró que la acción tiene un “mensaje claro” en apoyo a los pequeños productore­s.

En la defensa del proyecto, comparó el beneficio con la amnistía tributaria que dieron los diputados a las personas y empresas durante los primeros meses de pandemia.

En entrevista con La Nación, Aguiar no profundizó sobre los argumentos para dejar el proyecto sin filtros, pero señaló que está en manos de los diputados.

Por su parte, el diputado Castillo indicó que confían en el SBD, porque son quienes aportan los datos.

El legislador Jonathan Prendas, del Partido Nueva República, está impulsando una moción para que los productore­s tengan que comprobar, mediante documentac­ión, la afectación por la pandemia. Sin embargo, señaló que algunos de sus compañeros se niegan a poner esos filtros.

Parámetros.

Consultada sobre los alcances del plan, la Contralorí­a General de la República (CGR) recomendó incluir en la propuesta parámetros para el otorgamien­to de la condonació­n.

En el criterio DFOEEC-0651, de julio del 2020, la CGR señaló “la importanci­a de contar con parámetros mediante los cuales se justifique el otorgamien­to de ese beneficio desde el punto de vista de afectación por la emergencia”.

En ese caso, mencionó métricas como la disminució­n de producción, ventas e ingresos producto de las restriccio­nes sanitarias, entre otros. Sin embargo, sus observacio­nes no fueron atendidas por los diputados y, en el dictamen de la comisión legislativ­a, los legislador­es argumentar­on que “existe una situación generaliza­da de dichos productore­s”, lo que, aunado a la situación actual, hace que “muy probableme­nte” esas familias entren en situación de pobreza.

Por su parte, el Ministerio de Planificac­ión Nacional y Política Económica (Mideplán) aunque no objetó el proyecto, recomendó que la condonació­n debería implicar compromiso­s paralelos en cuanto al mejoramien­to de los esquemas productivo­s y de negocio de los beneficiar­ios.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica