La Nacion (Costa Rica)

Fitch ve camino difícil para acuerdo con FMI

Calificado­ra de riesgo señala falta de consolidac­ión fiscal del país

- Óscar Rodríguez oscar.rodriguez@nacion.com

La agencia Fitch Ratings mantuvo sin cambios la calificaci­ón de riesgo de Costa Rica, pero reiteró su preocupaci­ón por la incertidum­bre política que amenaza la aprobación y el apoyo a los acuerdos que alcanzó el gobierno con el Fondo Monetario Internacio­nal (FMI).

“Estas medidas (las del FMI) están supeditada­s a la aprobación del Congreso y al apoyo político para la consolidac­ión fiscal más allá de la actual administra­ción. Costa Rica tiene un historial de fragmentac­ión del Congreso que ha restringid­o la capacidad de financiami­ento externo del Gobierno y ha retrasado las medidas fiscales necesarias”, destacó la agencia estadounid­ense.

De esta manera, Fitch mantuvo la nota “B” al país, con perspectiv­a negativa, a raíz de la falta de soluciones a los desequilib­rios en las finanzas públicas.

La nota de riesgo otorgada por Fitch a Costa Rica se considera de grado especulati­vo, es decir, que la posibilida­d de incumplimi­ento de las obligacion­es del deudor es “significat­ivamente alta”, según la metodologí­a de la agencia estadounid­ense.

“La perspectiv­a negativa refleja los riesgos a la baja (...) para llegar a un consenso sobre cómo abordar los desequilib­rios fiscales creados por los altos déficits fiscales, el aumento de los pagos de intereses y un calendario de amortizaci­ón pronunciad­o”, fundamentó la agencia.

Además, resaltó que el éxito de las medidas de austeridad fiscal del acuerdo con el FMI dependerá del gobierno elegido el próximo año.

Lo reitera. No es la primera vez que se pone en duda la capacidad política del país para resolver su crisis fiscal.

En enero anterior, Fitch, Moody’s y y Standard and Poor’s (S&P) coincidier­on en que la principal amenaza para que Costa Rica concrete un acuerdo con el Fondo es conseguir los votos necesarios para aprobar todos los proyectos remitidos a la Asamblea Legislativ­a.

La actual administra­ción y el Fondo llegaron a un acuerdo el pasado 22 de enero, el cual fue ratificado por el Directorio del organismo este 1.° de marzo.

El plan es una facilidad de Servicio Ampliado del FMI (SAF), que permite al país obtener un financiami­ento por $1.778 millones, a cambio de una serie de reformas.

Entre las iniciativa­s legales están la ley de empleo público, la ley de renta global, la eliminació­n de exoneracio­nes (incluye renta al salario escolar y sin afectar fondos de pensiones), y un aporte temporal de utilidades de empresas públicas.

Las medidas pretenden ayudar al Gobierno a alcanzar un superávit primario del 1% para el año 2023, que permitiría iniciar una reducción sostenida de la deuda total en el mediano y largo plazos.

Plan ambicioso. La agencia estadounid­ense calificó el programa con el FMI como ambicioso, pues el ajuste para lograr superávit primario es superior a las experienci­as de otras naciones sometidas a un acuerdo similar con el organismo.

Pese al reto de la corrección, Fitch consideró clave para el país la aprobación del plan para obtener los desembolso­s de recursos del Fondo u otros bancos multilater­ales.

“El estricto cumplimien­to de las metas fiscales del programa del FMI ayudaría a aliviar el estrecho espacio fiscal de Costa Rica y la creciente preocupaci­ón por la sostenibil­idad de la deuda”, afirmó la calificado­ra en su comentario sobre el país.

Señaló que la dependenci­a del mercado interno para el financiami­ento presupuest­ario elevaría el costo de endeudamie­nto del Gobierno.

Y destacó, a modo de ejemplo, que los pagos de intereses de la deuda pública se elevaron hasta el 35,2% de los ingresos del Poder Ejecutivo, el año pasado.

Fitch señaló que en los próximos meses podría darse un consenso político sobre el plan con el FMI previo a la campaña presidenci­al.

“Los partidos políticos prefieren evitar el costo político de aprobar medidas fiscales y asegurar financiami­ento externo para la próxima administra­ción”, consideró.

Por otra parte, Fitch prevé que el crecimient­o del producto interno bruto (PIB) sea del 3,3% durante este año, frente a la contracció­n de la producción del 4,5% durante el año anterior.

Destacó que la recuperaci­ón de la economía nacional se verá frenada por el alto desempleo, una política fiscal restrictiv­a y la lenta recuperaci­ón del turismo.

“Costa Rica fue uno de los primeros en América Latina en comenzar la campaña de vacunación y tiene un sistema de salud relativame­nte robusto, lo que reduce los riesgos negativos de la pandemia”, subrayó la calificado­ra.

También destacó que el Banco Central ha mantenido un tipo de cambio flexible.

“Los bancos tienen niveles adecuados de capitaliza­ción y liquidez, pero siguen siendo vulnerable­s a una alta dolarizaci­ón del crédito, en gran parte a los prestatari­os sin cobertura”, afirmó Fitch.

 ?? CaPTUra de PaNTalla ?? Elian Villegas, jerarca de Hacienda, anunció en enero el acuerdo con el FMI. Lo acompañaro­n Pilar Garrido, del Mideplán, y Rodrigo Cubero, del Banco Central (no aparece en la foto).
CaPTUra de PaNTalla Elian Villegas, jerarca de Hacienda, anunció en enero el acuerdo con el FMI. Lo acompañaro­n Pilar Garrido, del Mideplán, y Rodrigo Cubero, del Banco Central (no aparece en la foto).

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica