La Nacion (Costa Rica)

Gobierno ofrece alquilar muelle de Japdeva a operador de megapuerto

››MoPT duda de si convenio permitiría aprovechar equipo que deja pérdidas

- Juan Diego Córdoba G. y Patricia Recio G. juandiego.cordoba@nacion.com

Gobierno ofrece alquilar muelle de Japdeva al operador de megapuerto

El desolado muelle de Japdeva, en Moín, podría volver a tener actividad si se concreta una propuesta que el Poder Ejecutivo planteó a la empresa APM Terminals, concesiona­ria del megapuerto.

Este plan consiste en alquilar a la firma holandesa una parte del muelle público Gastón Kogan, ubicado justo al frente de la Terminal de Contenedor­es de Moín (TCM). A cambio, la concesiona­ria, aparte de pagar un alquiler, podría rebajar las tarifas que cobra a exportador­es e importador­es nacionales, pues contaría con otro puesto de atraque.

Ese convenio, además de facilitar la reducción de los costos logísticos a comerciant­es nacionales, como lo estiman las autoridade­s, generaría recursos frescos a la Junta de Administra­ción Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántico (Japdeva), que se enfrenta a la posible paralizaci­ón de operacione­s debido a su crisis financiera.

La propuesta se negocia entre el Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT), el Consejo Nacional de Concesione­s (CNC) y la empresa holandesa, como parte de la mesa de diálogo para reducir las tarifas del megapuerto de Moín.

Las conversaci­ones sobre el tema comenzaron en enero del 2020. Sin embargo, hasta el momento, el ofrecimien­to de rentar el activo estatal es la única propuesta que se ha conocido públicamen­te.

El secretario técnico de Concesione­s, José Manuel Sáenz, aseguró que con esa propuesta, APM Terminals podría habilitar su tercer puesto de atraque en el muelle público, para atender más embarcacio­nes. Asimismo, mantendría la operación de sus dos puestos de atraque actuales, ubicados en la isla artificial.

“Una de las opciones es que, bajo alguna de las figuras legales, que puede ser el usufructo, APM Terminals pudiera hacerse cargo de la administra­ción del puesto 5-6, que es donde están las grúas. Japdeva sigue siendo el dueño de eso, pero lo opera APM. Japdeva recibe un pago y seguiría manejando el resto del muelle”, explicó Sáenz.

El usufructo en un derecho que permite disfrutar de un bien ajeno.

Rodolfo Méndez, ministro de Obras Públicas y Transporte­s, advirtió de que las negociacio­nes para el eventual convenio avanzan de forma lenta, pues este quedó frenado por la pandemia.

“Ha sido un proceso muy lento y difícil que la pandemia dejó en suspenso durante algún tiempo porque, en lo que respecta a la posibilida­d de un convenio con Japdeva, ellos (APM Terminals) no pudieron traer técnicos para que hicieran las valoracion­es de las instalacio­nes, por las restriccio­nes de la pandemia”, aseguró.

Visita clave. La visita de ingenieros de la casa matriz de la firma portuaria holandesa es crucial, pues para operar esa parte del muelle estatal bajo las condicione­s de eficiencia que les exige el contrato de concesión con Costa Rica, se necesitarí­an obras complement­arias.

“APM tiene un contrato con ciertas normativas en cuanto a eficiencia del funcionami­ento del manejo de la carga y tendrían que adaptar las instalacio­nes y valorar las condicione­s de forma que puedan determinar cuál es el costo de una posible modernizac­ión de esas instalacio­nes para poder operar en las mismas condicione­s en las que operan en las obras construida­s por ellos, pero todavía estamos en ese proceso”, aseguró el ministro.

La empresa holandesa tendría que cubrir las inversione­s necesarias en el puesto de atraque del muelle Gastón Kogan. Aun así, las autoridade­s estiman que los nuevos ingresos de APM Terminals, producto de esta negociació­n, serían suficiente­s para lograr una reducción de las tarifas.

Méndez insistió en que el tema de la inversión necesaria será clave para determinar la viabilidad de ese plan, pues APM a la fecha ya ha realizado la mayor parte de su inversión según lo establecid­o en el contrato de concesión.

En tanto, el secretario de Concesione­s apuntó que los análisis previos que han realizado hasta ahora, basados en el modelo financiero, les permiten estimar que sí podría haber un impacto en las tarifas.

“Impacta (las tarifas) a la baja, pero también depende de la inversión que tenga que hacer APM Terminals, que eso no está valorado, así como de la negociació­n que se llegue con Japdeva en el sentido de ‘yo se lo alquilo por tanto, por contenedor que mueva acá’.

“Como no está, aún no sabemos cuál sería el efecto. Sabemos que, en sí, metido en el modelo financiero de APM, sí se logra una negociació­n eso produce un rebajo en la tarifa”, aseguró Sáenz.

El puesto 5-6 del muelle Gastón Kogan, en Moín, es el que utilizaba Japdeva para mover contenedor­es, antes de que el negocio pasara a manos del megapuerto de Moín, en febrero del 2019. Tiene una pantalla de 250 metros de longitud y un calado de 14 metros de profundida­d.

Actualment­e, ahí están las grúas bautizadas como Glenda y Luisa que Japdeva tiene desde el 2017, pero que hasta el momento, lejos de generar ganancias, causan pérdidas de ¢910 millones al año.

No obstante, hay muchas

dudas de si esa maquinaria sería utilizada por la empresa holandesa, cuyos equipos son de mayor tamaño.

“Porque el tipo de grúa que utiliza TCM es una grúa de muchísimo más capacidad, el servicio que tendría que dar TCM es de la misma calidad de servicio, como indica el contrato. De momento, es incierto”, manifestó el ministro.

Cauteloso. Ante consultas de La Nación, la concesiona­ria APM Terminals no descartó analizar dicha propuesta, ni tampoco cualquier otra que proponga el gobierno para rebajar las tarifas establecid­as, siempre y cuando se “respete el marco legal”.

Sin embargo, la firma portuaria evitó precisar informació­n, como la fecha en que los ingenieros holandeses vendrían a Costa Rica para valorar las condicione­s del muelle público que pertenece a Japdeva.

“Como lo hemos expresado anteriorme­nte, nos mantenemos en diálogo con el gobierno respecto al tema de las tarifas. Estamos dispuestos a revisar alternativ­as siempre que se encuentren dentro del marco legal, lo cual estamos haciendo en este momento junto con el Ministerio de Obras Públicas y Transporte­s (MOPT) y el Consejo Nacional de Concesione­s (CNC).

“Recalcamos que las tarifas de la Terminal de Contenedor­es de Moín están reguladas y van en relación con la inversión que se hizo al construirl­a, según las especifica­ciones de la licitación previament­e realizada”, señaló la empresa holandesa.

Cálculos elaborados en el 2020, respaldado­s por las cámaras Nacional de Agricultur­a y Agroindust­ria (CNAA) y de Exportador­es de Costa Rica (Cadexco), estimaron en $207 adicionale­s el costo por movilizar una unidad en el megapuerto, en comparació­n con lo que pagaban en el muelle público.

El contrato de concesión para la construcci­ón y operación del megapuerto de Moín, firmado entre el Gobierno y APM Terminals en el 2011, delimita cuáles son las variables que podrían ajustarse en procura de una modificaci­ón tarifaria.

Ampliar el plazo de la concesión, modificar el cronograma de las siguientes inversione­s, reducir el canon que la empresa transfiere para el desarrollo de Limón, o bien, que el Estado aporte obras adicionale­s, invierta en el equipamien­to de la terminal o realice depósitos de dinero a favor de la concesiona­ria, figuran dentro de las cinco variables.

También establece la posibilida­d de que, en caso de una renegociac­ión de este tipo, se permita hacer una combinació­n de variables para conseguir un nuevo acuerdo.

De momento, la oferta del gobierno a su socio comercial consiste en entregar la administra­ción de un nuevo puesto de atraque, bajo una figura de alquiler del activo estatal.

 ??  ??
 ?? JoHN dUrAN ?? El puesto 5-6, ubicado en la terminal estatal Gastón Kogan, de Moín, podría alquilarse a la empresa que opera el megapuerto.
JoHN dUrAN El puesto 5-6, ubicado en la terminal estatal Gastón Kogan, de Moín, podría alquilarse a la empresa que opera el megapuerto.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica