La Nacion (Costa Rica)

Plenario duraría tres semanas debatiendo avalancha de mociones presentada­s a plan

- Josué Bravo josue.bravo@nacion.com

El plenario legislativ­o duraría más de tres semanas discutiend­o el proyecto de reforma al proyecto de empleo público, si al menos 10 de los diputados que más mociones le presentaro­n al texto en las etapas previas deciden reiterarla­s.

Ellos son José María Villalta, del Frente Amplio (FA); Paola Vega y Welmer Ramos, del Partido Acción Ciudadana (PAC); Rodolfo Peña, Pablo Heriberto Abarca, Shirley Díaz, Aracelly Salas y Erwen Masís, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); Walter Muñoz, del Partido Integració­n Nacional (PIN); y el independie­nte Dragos Dolanescu.

La reforma al empleo público eliminaría el sistema de pluses salariales que ha desordenad­o las remuneraci­ones estatales, y lo sustituirí­a por un esquema de salario global, en el que no existan los incentivos que crecen por factores como la antigüedad de los funcionari­os.

Este grupo de diez legislador­es tiene la opción de reiterar 370 de las 629 mociones de cambio que fueron rechazadas durante la discusión del proyecto en comisión, y que pueden reiterarse en el plenario, según una revisión realizada por La Nación.

Las 370 iniciativa­s podrían llevarse hasta 5.550 minutos de discusión, equivalent­es a 92 horas y 20 minutos.

El plenario legislativ­o aprobó que la próxima semana sesionará 28 horas para discutir este proyecto, con sesiones que se extenderán de 9:15 a. m. a 6 p. m., de lunes a jueves.

Si el plenario mantiene ese ritmo de trabajo, la discusión de las 370 mociones tomaría tres semanas y dos días.

Tomando en cuenta que la discusión empezará la próxima semana y que los legislador­es tendrán receso en Semana Santa, la discusión de mociones en plenario terminaría en la semana que empieza el 18 de abril, bajo ese panorama, para dar paso al primer debate.

No obstante, el tiempo de trabajo podría ser mayor si a estas 370 mociones se suman, por ejemplo, otras 74 de la liberacion­ista Karine Niño y 19 de la también verdiblanc­a Franggi Nicolás.

Discutir un total de 480 mociones demandaría hasta 7.200 minutos de discusión, equivalent­es 120 horas.

Con el ritmo de trabajo de 28 horas semanales, esa avalancha de mociones demandaría al menos cuatro semanas y dos días.

Al cierre de este martes, ya los diputados habían reiterado 134 mociones y todavía tienen todo el miércoles para reiterar más.

Para identifica­r las mociones con mayor posibilida­d de ser reiteradas en plenario, La Nación revisó las 775 propuestas que los diputados presentaro­n en dos días de ajuste al proyecto en la Comisión de Gobierno y Administra­ción.

De estas se aprobaron 146, por lo que quedan 629 rechazadas con posibilida­d de volverse a presentar.

Luego, se identifica­ron las mociones de los legislador­es que más oposición han planteado al proyecto.

El frenteampl­ista José María Villalta es el que tiene más mociones, con 106, seguido por la rojiamaril­la Paola Vega, con 89. Ambos repiten propuestas para reafirmar la exclusión de las universida­des públicas o de otras institucio­nes como el Poder Judicial, la Caja Costarrice­nse de Seguro Social (CCSS) y las municipali­dades.

También, ambos tienen propuestas contra la objeción de conciencia que se introdujo en el plan o eliminar los 500 litros de combustibl­e que mensualmen­te se otorgan, con presupuest­o de la Asamblea, a los diputados.

Walter Muñoz, del PIN, tiene 81 iniciativa­s. El independie­nte Dragos Dolanescu tiene firmas en 27 iniciativa­s, Karine Niño en 74 y Franggi Nicolás en 19.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Costa Rica